Gracias al fuerte incremento en la recaudación por retenciones, en septiembre el Sector Público Nacional registró un superávit primario por primera vez en 20 meses. Concretamente, de la mano del “dólar soja”, los ingresos por derechos de exportación el mes pasado sumaron más de $320.000 M (+315% i.a.) e impulsaron los ingresos tributarios a un alza del 116% i.a., en tanto que los ingresos totales - sin contemplar los ingresos en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG) - subieron 113% i.a. Por su parte, el gasto primario aceleró su marcha al 79% i.a. producto del incremento en las jubilaciones y en la obra pública, mientras continúa frenando los pagos por subsidios y transferencias a provincias. Con esta performance, el resultado primario del mes marcó un excedente de $5.284 M que se compara con un déficit de $144.000 M en septiembre del año pasado. 

El saldo de operaciones del BCRA en el mercado cambiario volvió a resultar prácticamente neutral, con compras netas por apenas USD 5 M, acumulando en la semana compras netas por USD 50 M (aunque en lo que va de octubre acumula un saldo de ventas netas por USD 253 M). La liquidación del agro no llegó a USD 50 M, en línea con lo que viene liquidando desde que finalizó la ventana de liquidación con dólar a $200 - el dólar soja -. Lo más importante de la jornada fue el ingreso de USD 700 M de préstamos del BID que permitió que el stock de reservas internacionales aumente en USD 704 M hasta USD 39.788 M.

El tipo de cambio oficial repitió la performance de la jornada previa al marcar un alza de 33 ctvs. que equivale a 6,9% m/m, promediando en el mes un alza de 6,5% m/m. Los dólares MEP y CCL continúan lateralizando, el MEP marcó una caída de 0,5% mientras que el CCL subió apenas 0,2%, por lo que la brecha entre el MEP y el oficial quedó en 89,5% mientras que la del CCL se ubicó en 98,3%.

La curva de los bonos soberanos argentinos tuvo una buena jornada en su totalidad, rindió un 2,2% promedio. Los de ley extranjera promediaron un alza de 2,4% impulsados  principalmente por el GD29 que tuvo un salto de 6%. Los de legislación local subieron 1,9% en promedio. En este contexto, el riesgo país cedió de los 2800 pbs y cayó un 0,5%.

En la curva de pesos continúan destacándose las letras, tanto las LEDES como las LECER que en la última jornada tuvieron un alza promedio de 0,6%, y de 1,5% en lo que va de la semana. Los bonos a tasa fija volvieron a marcar una mala jornada con una caída de 1,4%. Los bonos ajustables por inflación - los Boncer - tuvieron gran disparidad de rendimientos que dejó una pérdida diaria promedio del -0,1%, destacando las subidas en 0,7% del T2X3 y TX24 y la caída en 1,8% del que vence en 2028. Los dollar-linked casi no tuvieron cambios dado que el ajuste de 1% en el TV24 compensó la ganancia de 0,7% que marcó el T2V2. Los duales frenaron la recuperación que habían marcado en las jornadas previas y cerraron con una baja promedio de 0,3%.

El índice Merval retrocedió un 0,3% medido en moneda local y un 0,5% en CCL (GGAL). Las mayores detractoras fueron Transener que marcó una caída de 1,8% - luego de la gran jornada del miércoles -, Telecom y Cresud con una baja de 1,7% y 1,6% respectivamente.

Los CEDEARS argentinos presentaron una ganancia promedio del 0,4% entre los que se destacó la suba de 2,1% de Vista y de 1,8% de Ternium mientras que Adecoagro y Despegar marcaron una caída de 1,3%.