La industria experimentó un retroceso del 1,3% m/m, desacelerando en comparación con el fuerte impacto de diciembre (-8,1%) pero sumando ya cuatro meses seguidos de descensos, lo que sitúa su nivel en el más bajo desde septiembre de 2019 (excluyendo el periodo de pandemia). Así, la caída interanual se mantuvo en 12,4%, cifra similar a la anterior. Todos los sectores industriales registraron disminuciones, siendo notable la merma en la refinación de petróleo, químicos, caucho y plástico (-10,1%), minerales no metálicos y metálicas básicas (-17,8%) y productos del metal, maquinaria y equipo (-24,9%). Por otro lado, alimentos y bebidas, el sector de mayor relevancia (con un peso cercano al 25%), experimentó una contracción del 6% interanual. Además, la construcción intensificó su declive al 10,2% m/m (vs -9,4% previo), alcanzando seis meses de reducciones ininterrumpidas, lo cual marca el mínimo desde febrero de 2020 (excluyendo el periodo de pandemia).

Por otro lado, la publicación del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del BCRA de febrero reveló una inflación esperada del 15,8% para el segundo mes del año (50% de los encuestados con valores entre 15% y 16,2%), con una lenta desaceleración en los meses de marzo (14,3%) y abril (12%) e inflación de un dígito recién a partir de junio. La variación interanual a diciembre 2024 se proyecta en 210,2%. En lo que respecta al tipo de cambio, se anticipa que acelere gradualmente la devaluación mensual hasta el 10% en junio, para luego empezar a desacelerar. Finalmente, se espera una contracción del 3,5% del PBI para este año, con un retroceso cercano al 4% t/t en el primer trimestre del año.

Asimismo, datos preliminares de comercio exterior desde Brasil indicaron que las exportaciones hacia el país vecino retrocedieron más del 6% m/m (cuarto mes consecutivo de retroceso), alcanzando casi el 24% i.a. Por el lado de las importaciones, estas intensificaron su declive hasta el 30% i.a.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 225 M. En lo que va de marzo, la autoridad monetaria suma compras por USD 680 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 100 M hasta alcanzar los USD 27.851 M.

El gobierno mantiene el ritmo de devaluación en 2,0% mensual. El dólar oficial se incrementó diariamente un 0,1% hasta $845,8. Esto representa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,8%, que se desaceleró con respecto al ritmo de 3,6% del martes y confirma que el gobierno mantendrá un ritmo de depreciación muy por debajo de la inflación.

Los dólares financieros operaron fuertemente a la baja y continúan marcando nuevos mínimos. El MEP con AL30 cayó un 3,3% hasta alcanzar los $983, mientras que el CCL disminuyó un 3,1% hasta $1.015. Así, sus brechas respecto al oficial se sitúan en 16% y 20%, respectivamente. Para encontrar un nivel más bajo del dólar en términos reales, es necesario remontarse al viernes previo a las PASO del 2019.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar retrocedieron un 1,3%. Las mayores reducciones se observaron en los contratos de noviembre (-2,3%), octubre (-1,7%) y diciembre (-1,6%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en el 3% hasta marzo, en el 39% hasta julio y en el 84% hasta diciembre.

Las curvas soberanas en pesos experimentaron una jornada mayormente negativa. Los bonos ajustables por CER retrocedieron un 0,1%, mientras que las Lecer lograron una ganancia del 0,5%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con un alza del 1,7%. Por otro lado, los bonos duales registraron una disminución del 0,7% y los DLK marcaron un descenso del 1,7%.

Los bonos soberanos denominados en dólares estadounidenses registraron una ganancia del 1,2%, impulsados por un incremento del 1,1% en los bonos regidos por ley de Nueva York y un alza del 1,5% en los bonos bajo ley Argentina. De este modo, acumulan una ganancia del 4,4% en lo que va del mes y del 21,3% en lo que va del año. Así, las paridades promedian el 44,4% y el riesgo país experimentó una disminución de 36 pb hasta los 1634 pb. En paralelo, se observaron fuertes alzas en la curva de bonos BOPREAL, con incrementos promedio del 3,3%. Las mayores subas se registraron en el tramo largo de los strips Serie 1: el BPC7C escaló un 5,6% hasta USD 64,5 y el BPD7C subió un 7,0% hasta USD 64,0.

Finalmente, el S&P Merval rebotó este miércoles, tras registrar su mayor caída diaria del año. En ese marco, el índice accionario subió un 0,7%, mientras que en dólares tuvo un alza de 4,1% debido a la caída de los dólares financieros. Así, en la plaza local, las principales alzas fueron para BBVA (+7,6%), Grupo Supervielle (+5,7%) y Banco Macro (+4,2%). En tanto, las que registraron mayores pérdidas son las de Cablevisión (-7,7%), Transener (-5,2%) y Edenor (-5%). Por otro lado, las acciones argentinas que cotizan en la plaza neoyorquina operaron con mayoría de subas. El principal avance fue el de BBVA (+11,8%), impulsado por la presentación de su balance del 4Q23 que reflejó un incremento del 220% i.a. Luego le siguieron Grupo Supervielle (+7,8%) y Grupo Financiero Galicia (+7,6%).