En una jornada en la que todos los segmentos de la renta fija local resultaron golpeados, los instrumentos CER dieron la principal noticia, al caer un 6,6% en promedio. Nuevamente, las mayores caídas se registraron en el tramo largo (-8,6%), aunque los bonos del tramo corto no se quedaron atrás (-5,5%). El contagio llegó hasta las LECER, que retrocedieron 2,8%.
Voces del mercado atribuyen este movimiento al retorno en escena de un reperfilamiento en el corto plazo, escenario al que, de momento, le asignamos muy bajas probabilidades.
Lo cierto es que hubo un retiro masivo de fondos de renta fija y T+1 (-$31.070 M), que fue redirigido a fondos money market (+$49.142 M). La principal sociedad gerente que realizó retiros en la jornada de ayer fue Pellegrini, que está vinculada al Banco Nación. Por tal motivo, se cree que el flujo vendedor vino por parte de organismos relacionados al estado.
Aquellos que apoyan esta versión sostienen que las ventas son parte de un movimiento para que dichos organismos puedan incrementar su posición en los instrumentos que liciten la semana que viene y, de esta manera, impulsar y/o asegurar el rollover del mes.
De nuestro lado, consideramos que, independientemente de los motivos, es conveniente mantener la prudencia y no sumarse a la ola vendedora, dado que un efecto puerta 12 podría generar mayores pérdidas que las registradas hasta el momento. Pese a lo mencionado, tampoco consideramos oportuno el incremento de exposición a los bonos en cuestión, ya que las razones que llevaron a este escenario siguen sin conocerse.
En cuanto a los fundamentos, sabemos que la inflación sigue navegando en niveles preocupantes, dentro de una dinámica donde las tarifas y paritarias crecen mes a mes. En este sentido, y en caso de que el BCRA no aumente el ritmo devaluatorio por encima de la inflación, la cobertura mediante instrumentos CER seguirá siendo necesaria con foco en el corto plazo.
En relación al ritmo devaluatorio, ayer el BCRA devaluó al 70% anualizado (TEA), unos 18 centavos, en lo que, por el momento, parece un hecho aislado. De todas maneras, habrá que monitorear lo que ocurra en las próximas ruedas, ya que la dinámica del BCRA no logra repuntar en plena cosecha gruesa. El resultado del miércoles resultó positivo por apenas USD 2 M.
En este sentido, lo esperable hubiese sido que parte del flujo vendedor de ayer se ubique en instrumentos dollar linked aunque, como comentábamos al principio, todos los segmentos resultaron negativos. Ayer los bonos en cuestión retrocedieron un 1,1% en promedio, con el TV24 liderando las bajas (-1,7%).
Los que tampoco recibieron el flujo vendedor fueron los dólares financieros, que mantuvieron la calma, con un cierre de apenas 0,1% al alza. Así, el dólar MEP finalizó en $208,68 y el CCL en $210,17. Por su parte, el canje se ubicó en niveles cercanos al 0%.
Los que también registraron fuertes pérdidas fueron los bonos soberanos, cuyos cierres se ubicaron en el orden del -2,5%, con ambas curvas retrocediendo en la misma magnitud. En consecuencia, el riesgo país volvió a tomar impulso, llegando a 1.970 pb y quedando nuevamente cerca de los máximos posreestructuración.
En este contexto, la dolarización de las carteras mediante instrumentos corporativos toma relevancia y las empresas no son ajenas a ello. Ayer Vista salió a comunicar la licitación de un nuevo bono hard dollar (HD) con tasa fija y vencimiento en agosto de 2024, por un monto de hasta USD 43,5 M. Recordemos que la compañía ya posee instrumentos HD emitidos y, de hecho, cuenta con una emisión que vence en febrero de 2024 con una TIR de 4,15%.
Consideramos que la emisión es interesante, aunque habrá que arriesgar buscando en el tramo competitivo una tasa de corte significativa ya que, al ser una empresa relacionada al petróleo, puede tener mucha demanda, presionando a la baja.
Por último, cabe destacar que, en las últimas horas de ayer, se conoció que el FMI aprobó las metas del 1T22 y, en consecuencia, procederá con el desembolso de unos USD 4.000 M.
Más noticias
El Merval no logra repuntar
El índice Merval no logró repuntar en la jornada de ayer y terminó retrocediendo tanto medido en moneda local (-1,1%) como medido en dólar CCL (-1,2%).
Dentro del panel líder, solo 6 compañías terminaron con resultados positivos: se destacaron Aluar (2,1%), Cablevisión Holding (0,9%) y Ternium Argentina (0,7%). Por el lado contrario, el sector financiero y el de comunicaciones fueron los más afectados de la jornada. Las compañías con mayores caídas fueron Banco Macro (-3,9%) y Cresud (-5,9%).