En enero, el índice de precios mayoristas (IPM) subió 1,5% m/m, acumulando en los últimos doce meses un incremento de 44%. Si bien la suba mensual volvió a estar por debajo del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, el alza de enero duplicó a la de diciembre y fue la más alta de los últimos cuatro meses, impulsada principalmente por los precios de los productos nacionales, que subieron 1,6% m/m, en tanto que los productos importados avanzaron 0,5% m/m. Por su parte, el índice de costos de la construcción (ICC) anotó un alza de 0,9% m/m en enero y quedó 67% por encima de su nivel de un año atrás.
En el mercado de cambios, en una rueda en la que el agro liquidó más de USD 300 M –récord diario–, el BCRA registró compras por USD 147 M. De esta forma, el BCRA mantiene una sólida performance en febrero, mes en el que acumula compras por USD 1.328 M (vs. USD 1.549 M a esta misma altura de enero). A pesar de ello, el stock de reservas internacionales cayó en USD 43 M hasta los USD 28.361 M, su valor más bajo desde octubre del año pasado. Esta situación se mantuvo a lo largo de la última semana, en la que el BCRA compró USD 197 M, pero las reservas cayeron en USD 567 M. El gran diferencial se explicaría por una combinación de desarme de encajes, vencimientos de deuda e intervención en los dólares financieros.
El dólar oficial subió 21 centavos diarios y cerró en $1.059,38. De esta manera, el ritmo de devaluación para lo que va de febrero se encuentra en 1,0% TEM.
Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) cayó 0,1% y cerró en $1.199, mientras que el CCL también retrocedió 0,1% y cerró en $1.209. De esta manera, las brechas con el dólar oficial se mantienen en 13% y 14%, respectivamente.
Los soberanos en dólares tuvieron un nuevo retroceso de 0,8%. Los más perjudicados fueron los del tramo largo y medio, con caídas de hasta 2,3% para el GD46 y 1,2% para el GD35. La paridad promedio está en torno al 69%, y la curva, que está invertida, rinde 13% para el tramo corto y 11% para el tramo largo. A estos precios, el riesgo país cerró en torno a los 720 pb. Del lado de los BOPREAL, registraron una suba de 0,2%.
En la deuda en pesos, los únicos segmentos en registrar subas fueron los bonos CER, que aumentaron 0,1%, impulsados por el tramo corto, que subió 0,3%, y los dollar-linked, que también subieron 0,1%, impulsados por el TZVD5 (0,5%). Así, el tramo corto de CER rinde CER +4%, y los dollar-linked en promedio rinden devaluación +9%. Las Lecap, por su parte, operaron sin variaciones y el TO26 subió 0,5%. Todos los tramos de la curva rinden 2,2% TEM. En último lugar, los duales cayeron 0,1% en promedio, con el TTD26 retrocediendo 0,2% y el TTS26 manteniéndose neutral. A pesar de la baja, la TEM promedio se mantiene en 2,0%, 0,2 puntos porcentuales por debajo de las Lecap, diferenciándose algo más en el margen que la semana anterior.
Los futuros de dólar operaron sin variaciones. Así, la devaluación implícita promedio mensual hasta enero de 2026 permanece en 1,8%.
El Merval subió 0,4% en pesos y cayó 0,9% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 1.961. Los sectores que más ganaron fueron comunicación, industria y bancos. Del lado de las empresas, Telecom (9,4%), IRSA (4,1%) y BBVA (1,7%) fueron las principales ganadoras, en tanto que Ternium (-3,9%), que presentó balances, Mirgor (-1,2%) y BYMA (-1,0%) sufrieron las principales caídas. En la Bolsa de Nueva York, las principales bajas estuvieron en Ternium (-4,1%), TGS (-2,8%) y Edenor (-1,9%).