El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que utilizará "todas las herramientas del Estado para ordenar la situación" en medio de la disparada de los dólares financieros. El equipo económico estaría negociando un rediseño del acuerdo con el FMI para lograr un adelantamiento de los desembolsos previstos para el resto de 2023 (probablemente para el mes de junio). Adicionalmente, sobre el cierre del mercado, los dólares financieros tuvieron una fuerte intervención oficial del BCRA.
En la jornada de hoy, el Tesoro afronta vencimientos de deuda en pesos por casi un billón de pesos: $566.000 M de Ledes y $401.900 M de dollar linked. Los instrumentos disponibles para la licitación del Tesoro Nacional serán: LELITE a mayo (por $10.000 M), LECER a julio (por $120.000 M); LEDE a julio (por $50.000 M) y LECER septiembre (por $80.000 M). Además, licitará instrumentos que ajustan por dólar oficial a julio (por USD 250 M); bono CER a agosto (por $50.000 M); letra ajustada por dólar oficial a octubre (por USD 250 M) y bono dual con vencimiento a abril de 2024 (por USD 500 M).
En el mercado cambiario, por dólar agro se liquidaron USD 61 M, y el BCRA logró compras netas por USD 41 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.421 M y el BCRA realizó compras netas por USD 751 M (equivalente al 52% del total). En el acumulado de abril, el BCRA registró compras de divisas por USD 229 M y en lo que va de 2023 vendió USD 2.772 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales bajó en USD 92 M, hasta USD 36.476 M, acumulando en lo que va de 2023 una caída de USD 8.122 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 9,1% respecto del día previo. Es el mayor registro diario desde octubre de 2020, tras la apertura económica post-pandemia. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerrará con un alza promedio de 6,6% m/m, 0,7% por encima de lo esperado en el REM.
Los dólares financieros marcaron nuevos registros récord (nominales) en las cotizaciones implícitas intradiarias y cerraron mixtos debido a la intervención oficial. El MEP terminó bajando 0,3% hasta $447,5 por dólar (con un pico intradiario de $471,7) y el CCL subió 0,8% alcanzando $465,9 por dólar (acumulando un 35,4% de suba en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 102,6% y la del CCL alcanzó 111%.
Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los bonares cerraron entre -4% y +0,2%. Las principales bajas fueron del AL29 (-4%), AE38 (-2,6%) y AL35(-2,3%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -6,7% y +1,7% y el riesgo país cerró en 2.648 pb (+0,9%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER tuvieron cierres mixtos entre -2,8% y +5,3%, mientras que las Lecer cedieron 0,7%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron sin cambios y las Ledes cayeron 0,4%. Finalmente, los duales cerraron entre -0,5% y +1,3% y los DLK cerraron con bajas: T2V3 (-0,2%) y TV24 (-0,6%).
Las acciones argentinas cerraron con resultados mixtos. El índice Merval subió 1,2% medido en moneda local y 0,4% en USD CCL, cerrando en USD 650. Acumula una suba de 10,8% en USD CCL en lo que va del año. TXAR 5,5%, ALUA +4,9% y VALO +1,7% fueron las acciones con mayores subas, mientras que EDN -2,1%, CRES -1,3% y LOMA -1,1% fueron las acciones con mayores bajas.