Pese a las mayores restricciones cambiarias, las primeras tres ruedas del mes fueron cada vez más negativas para el BCRA. En la última jornada, el agro liquidó USD 55 M y el BCRA vendió USD 84 M, acumulando en lo que va de noviembre ventas netas por USD 194 M y USD 700 M si tomamos desde que finalizó el ingreso extraordinario de soja en octubre. Con estas operaciones, las reservas internacionales brutas cayeron USD 163 millones y cerraron en USD 38.545 M.

El dólar oficial se ubica $0,35 por encima del tipo de cambio de cierre del miércoles, representando un ritmo de devaluación del 6,88% m/m. Los dólares MEP y CCL tuvieron una jornada alcista marcando subas del 0,6% y 1,1% respectivamente. La brecha entre el MEP y el oficial se ubicó en 85,5% mientras que la del CCL en 93,1%.

La curva de los bonos soberanos en moneda extranjera tuvo un comportamiento diferencial entre  legislación: los de ley extranjera subieron un 0,6%, mientras que los de ley local cayeron un 0,4% sin considerar al de más largo plazo (AL41) que varió positivamente un 3%. Con esta suba, perdió 1 punto de tasa en esta semana y cotiza a 26,5%, la mitad del rendimiento que ofrecen los de vencimiento a 2029 y 2030. El riesgo país se mantuvo sin movimientos y quedó en 2590 pb.

La curva de pesos tuvo una buena jornada, principalmente gracias a los Boncer que subieron 1,1%, sin distinción de plazo, distinguiendo el aumento del TX28 en 5,3% y del TX25 en 2,5%. Las Lecer, aumentaron un 0,5%, siendo las que vencen este año las únicas en rendir una tasa real negativa (-5,7% y -1,3% respectivamente). Las Ledes aumentaron un 0,4% de su valor, aunque la de vencimiento en febrero sigue ilíquida. El BOTE a 2026 cayó un 0,9% para rendir 110%, con el TO23 con una tasa de casi 140%. Los DLK subieron 0,22% en el día, mientras que los duales lo hicieron en 0,7%. En la comparación, se puede ver cómo la “doble condición” posee una prima, ya que el dual a junio 2023 pricea 3,7% de tasa, contra la Lecer al 16 de junio que rinde un 6%. El dual a julio rinde devaluación menos 2% aproximado, versus el T2V3 que se encuentra cercano al 0%.

El índice Merval subió un 0,8% medido en moneda local pero acompañó a los índices internacionales con una caída del 0,3% en dólares CCL (GD30). Utilities y materiales fueron los sectores de peor performance con caídas de 1,7% y 0,5% respectivamente. Esto se explica por la caída de 2,1% de Aluar, de Holcim en 1,8% y de Ternium en 1,3% por el lado de los materiales, y la de Transener por 1,7% para el sector de utilities. LOMA volvió a diferenciarse del resto y subió 3,2% seguida por YPF que lo hizo 2,8% y por Cresud, Telecom y CEPU que ganaron 2,1% en el día.

Por el lado de los CEDEARS argentinos tuvieron en la jornada un alza promedio de 1,3%, excluyendo a Globant que sufrió una caída del 9,6%, acumulando en el año una pérdida de 50% de su valor. Despegar mejoró su performance semanal con un 3,4% diario, aunque en este lapso de 7 días perdió valor por 0,9%. Tenaris aumentó casi un 3% y CAAP lo hizo en 2,6%, teniendo acumulada una ganancia en la semana del 5%, la mejor performance de los CEDEARs argentinos. Por último, Vista cayó 2,3%.