El jueves fue una rueda positiva para los activos locales, con subas en los bonos en dólares, bonos en pesos y acciones. La tasa de las Lecap y la caución comprimieron y parecerían estar normalizándose. En cuanto al tipo de cambio, se mantuvo estable tanto en el spot como en los financieros y futuros. Por último, el BCRA publicó que abrirá una ventana en la que ofrecerá comprar bonos integrados en encajes de los bancos.
La renta fija en pesos volvió a registrar una rueda positiva, siendo los duales los principales ganadores, con una suba de 1,3%. La curva a tasa fija operó con subas de 0,6%, liderada por el tramo largo, que trepó un 0,9%. Así, tanto la parte corta de la curva a tasa fija como la tasa de caución a 1 día promedio ponderada registraron bajas, ubicándose ambas en torno al 37% TNA. Los bonos CER continuaron repuntando un 0,5%, mientras que los dollar-linked cerraron la rueda con pérdidas de -0,7%.
El tipo de cambio oficial registró una suba de 0,2%, cerrando en $1.262. Así, el tipo de cambio promedio se ubica 6,4% por encima del promedio de junio. En tanto, los dólares financieros operaron con subas de 0,6% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.269,3, al tiempo que el CCL cerró con una suba de 0,5%, alcanzando los $1.271,4. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 40.356 M, subiendo en USD 74 M diarios.
Los futuros de dólar en A3 se mantuvieron estables, con bajas en los contratos que van de agosto a noviembre. El volumen operado subió USD 178,6 M y cerró en USD 828,4 M. El 94% de la suba en el volumen se concentró en el contrato de julio, que avanzó 0,4%. A su vez, el interés abierto cerró con un incremento de USD 155,1 M, concentrando el 81% de la suba en el contrato de agosto, que se mantuvo neutral. Así, el interés abierto alcanzó nuevos máximos del año, cerrando en USD 6.750 M. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre 2025 se mantiene en 2,7% y la TNA de agosto cerró en 33%, por debajo del rendimiento de la Lecap S29G5 (TNA 37,7%).
En una rueda estable para los pares emergentes, los bonos soberanos en dólares repuntaron un 1,3%, con subas generalizadas en todos los tramos. El riesgo país se mantuvo en torno a los 773 pb, mientras que los BOPREAL retrocedieron -0,1%.
El Merval tuvo una buena rueda, a diferencia de emergentes (-0,4%) y el EWZ (-1,3%), y subió un 2,5% en pesos, mientras que en dólares avanzó un 1,8%. Con esto, cerró en un nivel de USD 1.677 y en julio acumula una suba de 1,6%, en tanto que en el año cae -21,6%. Los sectores que traccionaron la suba fueron construcción, bancos y materiales, de la mano de LOMA (+5,3%), Galicia (+4,3%) y Macro (+4,0%). En contraposición, BYMA, Mirgor y Ternium retrocedieron en torno a -0,5%. Para los activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York, también fue una rueda positiva, aunque no tanto como en el mercado local. En concreto, avanzaron un 0,9%, impulsados por Galicia, LOMA y BBVA, con subas por encima del 3,1%.
A partir del lunes 28/07, el BCRA ajustará el horario de la ventana de liquidez inmediata para los bancos que suscribieron bonos integrados en encajes: estará disponible de 19:00 a 20:30 hs del día hábil anterior y de 8:30 a 9:30 hs del mismo día de liquidación. En ese espacio, la autoridad monetaria ofrece recomprar esos títulos para proveer liquidez a las entidades. El precio que paga el BCRA es el correspondiente a la mayor tasa entre la promedio operada y la de cierre del día anterior (es decir, el precio más bajo) más 2 puntos porcentuales. Luego, entre las 9:00 y las 10:00 hs del mismo día, el BCRA publica los precios de recompra calculados para que los bancos confirmen o no la operación.
Por último, en mayo, los salarios registrados crecieron 2,4% m/m, lo que implicó una suba real de 0,9% m/m. En el detalle por sector, los salarios privados avanzaron 2,0% m/m (+0,5% real m/m) y los públicos 3,3% m/m (+1,8% real m/m). Este repunte compensa de forma parcial las pérdidas previas: respecto a diciembre de 2024, los salarios registrados se encuentran 0,5% por debajo en términos reales, con los privados aún -1,3% abajo y los públicos 1,5% por encima.