La inflación en diciembre fue del 5,1% m/m, por debajo del 5,5% proyectado por el REM pero por encima de lo que esperaba el gobierno. De esta forma, la inflación de 2022 cerró en 94,8% y fue la más alta desde 1991. Alimentos y Bebidas se aceleraron al 4,7% m/m, por encima del 4% de Precios Justos, en tanto que las carnes subieron tan solo un 3% y se mantuvieron nuevamente por debajo del nivel general. Los sectores de la canasta que más subieron fueron Restaurantes y Hoteles con un alza del 7,2% y Bebidas Alcohólicas y Tabaco en 7,1%. Por el lado de las bajas, vale mencionar que Vestimenta, el rubro que más subió en 2022 con 121%, se desaceleró en diciembre al 4,0% luego del acuerdo de precios con el sector indumentaria. Con respecto a las categorías, los productos estacionales variaron un 4,6% m/m (134,1% i.a.) –situándose por segundo mes consecutivo por debajo del nivel general–, los regulados un 5,1% (85,7% i.a.) y el IPC núcleo aceleró a 5,3% desde un 4,8% (90,6% i.a.). Los servicios empataron con los bienes en 5,1%.

Luego de la publicación del dato de inflación, el directorio del BCRA mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en TNA 75% (TEA 107%). A este nivel, diciembre tuvo una tasa real positiva de 1,1% mensual. De acuerdo con el comunicado del BCRA, esta decisión apunta a la desaceleración gradual de la inflación en el mediano plazo y a mantener ancladas las expectativas cambiarias.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES confirmó estar interviniendo en el MEP y el CCL. Funcionarios del Fondo afirmaron que la entidad compró cerca de USD 2.000 M de nominales de bonos en dólares, que habrían costado alrededor de USD 600 M a precios de mercado. También confirmaron que las operaciones de venta en volúmenes récord registradas al cierre de las últimas ruedas fueron realizadas por el FGS. Aunque no se aclara, con estas operaciones de compras en dólares y ventas en pesos el organismo público habría buscado contener la cotización de los dólares financieros. 

Con una liquidación del agro de USD 30 M, en el mercado de cambios, el BCRA presentó un saldo neutral de operaciones por tercera vez en el mes, llevándolo a acumular compras netas por USD 80 M. De todos modos, el stock bruto de reservas internacionales avanzó USD 128 M diarios y cerró en USD 43.540 M, posiblemente a causa de la apreciación del yuán y del oro. 

El dólar oficial volvió a devaluarse a un ritmo mensual levemente menor al 5%, variando $0,30 hasta los $180,97, en línea con las últimas jornadas. Los dólares financieros medidos por GD30 tuvieron una gran aceleración, con el MEP subiendo un 4,5% diario hasta los $342 y el CCL un 2% para ubicarse en $345. De esta forma, las brechas con el dólar oficial saltaron bruscamente: la del MEP pasó de 81,4% el miércoles al 89,2%, mientras que la del CCL pasó de 87,2% a estar en 90,6%. La diferencia de 1,4% entre brechas es la más baja desde el 16 de agosto de 2022.

Los bonos argentinos en moneda extranjera subieron un 0,6% promedio  –acumulan un aumento del 12,6% en 2023–. Los bonos de legislación extranjera tuvieron un alza de 0,5% y los ley local un 0,8%. Las tres principales subas fueron el GD29 (+3,2%), el GD35 (+2,0%) y el AL29 (+1,6%), en tanto que las principales bajas fueron el GD38 (-2,7%), el GD30 (-0,8%) y el AE38 (-0,3%). De esta manera, las paridades promedio llegaron a 32,5% y el riesgo país cayó 3 bps a 1993 bps, manteniéndose por debajo de la barrera de los 2000 por segunda jornada consecutiva.

Los bonos soberanos en pesos tuvieron otra jornada de subas moderadas. Tanto las Lecer como los Boncer subieron un 0,5% promedio. En la curva de tasa fija, el TO26 subió un 1,8% y el TO23 cayó 0,4%, mientras que las Ledes subieron 0,3%. Luego de la publicación del dato de inflación, la inflación implícita de diciembre se ajustó al 5,1%, en tanto que la de enero se encuentra en 3,7% y la de abril en 8,9%. Finalmente, los bonos DLK y los Duales subieron 0,5% y 0,7%, respectivamente.

Por novena jornada consecutiva el índice Merval operó al alza. En la jornada de ayer subió 4,2% en moneda local y 0,8% en CCL (GGAL), ya que este dólar subió un 3,4%. Las financieras siguen siendo las principales impulsoras del índice, con el Supervielle subiendo 6,8%, GGAL un 7,2% y Macro un 7,5%. Al buen momentum que viene teniendo el sector (suba del 51% promedio) se le suma la decisión de mantener la tasa de interés sin cambios. Acompañaron la suba TECO en 5,7%, COME en 6%, LOMA en 6,8% e YPF en 7,5%, que logró llegar al 10% horas antes del cierre de la rueda. Por el lado de los CEDEARs de empresas argentinas, la variación fue positiva acompañando a los mercados. MELI se destacó con un 9,3%, seguida de CAAP en 5% y Adecoagro en 3,7%. BIOX fue la única en retroceder.