En la rueda del martes, el Central volvió a comprar reservas luego de once ruedas consecutivas con saldo vendedor. Los futuros devolvieron parte de la suba que habían tenido el lunes, sobre todo en el tramo largo. Al mismo tiempo, cayeron los dollar-linked y subieron los CER, duales y Lecap. Por el lado de la deuda hard dollar, cayeron tanto los soberanos como los BOPREAL. Los dólares financieros retrocedieron, dejando a la brecha en 21%. Al cierre de la jornada se conoció el buen dato de recaudación de marzo.
En cuanto a este último punto, en marzo, la recaudación tributaria creció 7% i.a. en términos reales, levemente por debajo del dato de febrero, cuando había crecido 11% i.a. real. Entre los tributos que más impulsaron la suba se destacan los combustibles líquidos, con un avance de 134% i.a.; Ganancias (+37% i.a.); y aportes a la Seguridad Social (+29% i.a.). En sentido contrario, se habrían registrado caídas en los impuestos PAIS (eliminado) y en los internos coparticipados, que retrocedieron 12,6% i.a. A pesar de la baja temporal en las alícuotas, los derechos de exportación mostraron un incremento de 23,4% i.a., evidenciando la buena liquidación del agro. En tanto, el IVA, que representa un tercio de la recaudación total, apenas logró un alza real de 1% i.a. Así, en el primer trimestre del año la recaudación tributaria nacional habría aumentado 8% real i.a.
En el mercado de cambios, el BCRA cortó su racha de ventas, cerrando la jornada con compras netas por USD 53 M. Con las compras de hoy, el BCRA acumula un saldo vendedor de USD 90 M en las primeras dos ruedas del mes. Por otro lado, las reservas brutas subieron en USD 384 M hasta los USD 25.436 M.
Los futuros operaron a la baja luego de la fuerte suba que tuvieron el día lunes. En concreto, cayeron un 1,73 %, con los contratos más largos cayendo más que los cortos. Tanto el interés abierto como el volumen operado cayeron respecto de la rueda del lunes. Se operaron 643 M de contratos y el interés abierto pasó de USD 4,2 M a USD 3,03 M. Con esto, la devaluación implícita a diciembre 2025 cayó a 3,0% mensual.
La jornada fue positiva para la deuda soberana en pesos, al mismo tiempo que la demanda de cobertura dollar-linked comienza a disiparse. La curva a tasa fija subió un 0,9%, observándose un mayor repunte en el tramo largo de la curva (+1,4%). En tanto, los duales de duration similar tuvieron una suba más moderada del 0,3 %. En cuanto a los CER, fueron los mayores ganadores con subas del 1,3%, con las mayores variaciones concentradas en el tramo largo de la curva. Mientras tanto, los títulos dollar-linked bajaron un 2,2%, mayormente impulsados por el TZVD5, con caídas del 4,4%.
La deuda soberana en dólares cerró la jornada con leves caídas. Los Bonares y Globales tuvieron una rueda con bastante volatilidad y cerraron con caídas del 0,2%. Mientras tanto, los BOPREAL cayeron un 0,2%, con subas del 0,4% en el BOPREAL 1-C. En tanto, el riesgo país subió levemente hasta los 823 pb.
El dólar oficial subió $0,67 diarios hasta los $1.074,54. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de abril corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, bajaron levemente. Mientras el MEP (GD30) bajó un 0,7%, el CLL bajó un 0,6% y cerraron en $1.304,8 y $1.305,4, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se recortaron hasta el 21% para ambos tipos de cambio.
El Merval se mantuvo neutral en pesos y registró una leve caída de 0,1 % en dólares, cerrando la rueda en un valor de USD 1.776. Las empresas que más subieron fueron Telecom (+2,8%), Central Puerto (+2,4%) y Holcim (+2,2%), en tanto que las que más retrocedieron fueron TGN (-1,3%), Mirgor (-0,9%) y Aluar (-0,8%). En acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la historia fue positiva y subieron en promedio un 0,3%, con Central Puerto (+2,7%), Edenor (+1,9%) y Pampa (+1,8%) a la cabeza, mientras que Bioceres registró una caída de 3,0%.