La rueda del jueves se vio impactada por los anuncios arancelarios de Trump, provocando una caída en acciones, bonos soberanos y deuda del Central. Los dólares financieros subieron en torno al 0,7%, los futuros se mantuvieron estables y los bonos dollar-linked subieron en el margen, al igual que los CER. Del otro lado, la tasa fija operó con leves caídas. El Central, por su parte, vendió USD 10 M y cayeron las reservas brutas.
En medio de la incertidumbre global, acentuada por las recientes medidas arancelarias anunciadas por Trump, la deuda soberana en dólares cerró la jornada con caídas del 1,6%. Las mayores caídas se dieron en el GD35 (-2%), mientras que el AL30 cayó un 0,9%. Por su parte, los Bonares operaron con bajas más leves en torno al 0,3%, mientras que el riesgo país repuntó hasta los 869 pb (desde 823 pb el martes).
La deuda soberana en pesos volvió a tener una rueda negativa, tras el repunte previo al feriado. La curva a tasa fija retrocedió un 0,3%, con el tramo largo liderando las caídas, al mismo tiempo que los duales cayeron un 0,3%. Los bonos ajustables por CER tuvieron otra rueda positiva al marcar un alza del 0,3%, con mayores subas en el tramo largo, en un contexto en que la tasa fija en pesos no muestra signos de recuperación. En cuanto a los títulos dollar-linked, se observó un leve repunte del 0,3%, mayormente impulsado por el D16E6 (+1,1%).
Los futuros de dólar en Rofex operaron levemente a la baja al caer un 0,16%. Tanto el volumen como el interés abierto se normalizaron en USD 619 M y USD 3,2 M, respectivamente. De esta manera, el ritmo mensual implícito de devaluación corre al 3,0% hasta diciembre de este año, con saltos m/m del 4,8% en octubre, 3,8% en abril y 3,5% en mayo.
En el mercado de cambios, el BCRA sigue sin mostrar un repunte en la compra de divisas, y el jueves cerró con ventas por USD 10 M. En lo que va del mes, el BCRA acumula un saldo vendedor por USD 100 M. Por otro lado, las reservas brutas cayeron en USD 124 M hasta los USD 25.312 M.
El dólar oficial subió 29 centavos diarios hasta los $1.074,83. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de abril corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, subieron levemente. Tanto el MEP (GD30) como el CCL subieron un 0,7% y cerraron en $1.314,4 y $1.315,1, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se ampliaron hasta el 22% para ambos tipos de cambio.
El Merval cayó un 3,4% en pesos y un 4,3% en dólares, cerrando en USD 1.724. Las empresas que más retrocedieron fueron COME (-6,19%), Aluar (-5,89%) y TGS (-5,75%). Del otro lado, Mirgor mostró una suba del 4,35%, en tanto que Cresud y Telecom registraron tímidas subas del 0,68% y 0,18%, respectivamente.
Según la Bolsa de Cereales, las lluvias recientes dificultaron el ingreso de maquinaria, demorando el inicio de la cosecha de soja de primera. La soja de segunda muestra buen estado, con el 64% en llenado de grano y el 78% bajo condición de cultivo Normal/Excelente, por lo que se sostiene la proyección en 48,6 Mtn. En cuanto al maíz, aunque el 90% de los planteos tardíos está en condición Normal/Excelente, se esperan heladas en el sur, centro y oeste bonaerense y La Pampa, lo que podría afectar el llenado de grano. La estimación de producción se mantiene en 49 Mtn.