Las acciones y bonos en dólares bajaron su cotización, contagiados por el contexto global. El Central vendió reservas por octava rueda consecutiva, aunque esta vez a un menor ritmo. En pesos, fue una rueda positiva para los duales y los dollar-linked más largos, mientras que neutral para CER y tasa fija en vísperas de una nueva licitación del Tesoro. Por su parte, los futuros cayeron en todos sus tramos, mayormente en el corto, y los dólares financieros, que habían comenzado con subas por encima de los $1.300, terminaron bastante estables por debajo de esa línea. Por último, la imagen positiva del gobierno cayó por debajo del 50%, aunque permanece en niveles altos.

Sobre este último punto, la imagen positiva del gobierno cayó en marzo a 48,4%, desde el 51,2% registrado en febrero, acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso. La baja fue la tercera más pronunciada desde el inicio de la gestión, solo superada por las de enero y septiembre de 2024. El deterioro se concentró en la percepción sobre la eficiencia en el manejo del gasto público (47,2%) y la evaluación general de la gestión (42,6%), ambas con caídas mayores a los cinco puntos porcentuales frente al mes previo. También se observaron retrocesos en honestidad (52%) y capacidad de gestión (57%). En contraste, la valoración sobre la preocupación del gobierno por el interés general mejoró y alcanzó 43%, el nivel más alto en cinco meses. A pesar del deterioro, la imagen positiva se mantiene en niveles elevados para un contexto de ajuste, por encima de los promedios de gestiones anteriores.

En cuanto a la deuda soberana en pesos, la jornada fue estable, en la previa a la licitación. Mientras la curva a tasa fija mostró subas marginales del 0,1%, los CER bajaron un 0,1%. Sin embargo, el tramo corto de la curva CER operó con bajas de hasta el 1,3%. Los duales fueron los mayores ganadores de la rueda, con subas del 0,7%, siendo el TTM26 el más destacado, con un incremento del 0,9%. Por su parte, los dollar-linked subieron un 0,2%, a excepción de los más cortos, que bajaron hasta un 0,5%.

Los futuros de dólar retrocedieron un 0,5%, con las caídas más importantes en los contratos de mayo (-1,2%), abril (-1,0%) y junio (-0,9%). Nuevamente, se observaron altos niveles de volumen operado (1.433 M de contratos) y un interés abierto que se acerca a los USD 4 M. Con esto, la devaluación implícita directa a abril se encuentra en 4,6%, la mitad del 9,0% que reflejaba la semana pasada cuando saltaron los futuros. La devaluación mensual implícita promedio hasta diciembre 2025 corre a un ritmo de 2,7%, aún muy por encima del crawling peg del 1%. Como consecuencia, siguen comprimiéndose las TNA, sobre todo las cortas, que se encuentran en niveles de 33% y 48% para marzo y abril, respectivamente, y luego caen a niveles en torno al 35% y 37% hasta febrero de 2026.

En cuanto a la deuda soberana en dólares, los Bonares anotaron pérdidas del 0,7%, mientras que los Globales tuvieron una caída superior del 0,9%, concentrando las bajas en el tramo 2030, que cayó hasta un 1,2%, revirtiendo el repunte del día anterior. El riesgo país cerró en 769 pb (vs. 761 pb el martes), mientras que los BOPREAL subieron un 0,8%.

El BCRA anotó otra rueda consecutiva con saldo vendedor, aunque esta vez a un menor ritmo (-USD 48 M), acumulando ventas por USD 1.361 M en las últimas ocho ruedas y de USD 1.085 M en lo que va de marzo. Por su parte, las reservas brutas cayeron USD 195 M hasta los USD 26.246 M.

El dólar oficial subió 50 centavos diarios hasta los $1.072,08. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de marzo corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, operaron con subas del 0,3% para el MEP (GD30) y del 0,1% para el CCL, cerrando en $1.296,8 y $1.297,8 respectivamente. Así, las brechas con el dólar oficial se mantuvieron en 21% para ambos tipos de cambio.

Al igual que en el resto del mundo, las acciones argentinas tuvieron una floja performance en la rueda del miércoles al perder 2,1% en pesos y 2,7% en dólares CCL. Este nuevo retroceso deja al Merval en niveles de USD 1.857. Por sectores, el impulso a la baja lo dieron construcción, materiales y bancos. En particular, Supervielle, Mirgor y Holcim registraron pérdidas de entre 3% y 4%, sin que se registraran acciones del panel líder con subas. Por el lado de las acciones argentinas cotizando en NYSE, la caída fue del 2,0%, en línea con el mercado local. Los mayores retrocesos se vieron en MELI, Edenor y Loma Negra, cayendo entre 4% y 5%. Por otro lado, Bioceres registró una suba del 3,1%.