El lunes fue una rueda negativa para la deuda en dólares y en pesos, afectada por el contexto global. Con el BCRA fuera del mercado cambiario, subieron tanto los dólares financieros como el oficial, al igual que los futuros y los bonos dollar-linked. En sintonía con la renta fija, las acciones también cerraron en baja. En el frente fiscal, la recaudación de abril mostró una mejora real interanual, apuntalada por Ganancias y Seguridad Social.
Sobre este último punto, la recaudación tributaria nacional de abril habría mostrado una suba de 6,5% real i.a., asumiendo una inflación en torno al 3,5% m/m. Al excluir los tributos asociados al comercio exterior, el aumento sería de 11,5% real i.a. Por tributo, la mayor caída —sin considerar la eliminación del impuesto PAIS— correspondería a Bienes Personales, con una baja cercana al 51% real i.a. En el otro extremo, los tributos con mayor crecimiento serían Combustibles Líquidos (+44% real i.a.), seguidos por Derechos de Exportación (+40,5% real i.a.) y Ganancias (+32,5% real i.a.). El IVA, principal impuesto del sistema, habría caído 1,7% real i.a. en abril. Incidió negativamente en este resultado la suspensión de la derogación de los certificados de exclusión de la percepción aduanera.
En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 38.949 M, bajando en USD 11 M desde el miércoles. Mientras tanto, el BCRA cerró otra rueda sin intervención en el MLC y el dólar oficial subió un 0,6%, cerrando en $1.178,5. Con la suba de hoy, el tipo de cambio se mueve a un ritmo del 3,6% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, subieron un 1,9% el MEP (GD30) y un 1,5% el CCL, cerrando en $1.201,87 y $1.216,2, respectivamente. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial subió al 2% para el MEP y 3% para el CCL.
En Rofex se vio una nueva suba de 1,03% en los contratos de dólar futuro. El avance tuvo mayor fuerza en el tramo corto de la curva, que pasó a mostrar una pendiente negativa con TNA de 43% para mayo, 32% para junio y 29% en julio, mientras que para los siguientes meses se mantiene plana en torno al 25%. Hasta diciembre de 2025, la tasa implícita de variación mensual del tipo de cambio se ubica en 1,9%.
La deuda soberana en pesos registró leves retrocesos, mientras que los títulos dollar-linked mostraron una mayor demanda, en consonancia con el alza en los tipos de cambio. La curva a tasa fija registró caídas del 0,1%, liderada por el tramo largo, que cayó un 0,5%. Los bonos CER también retrocedieron un 0,1%, aunque el tramo corto-medio se mantuvo firme (+0,2%). Los duales, por su parte, retrocedieron un 0,1%, mostrando menor volatilidad que los Boncap de duration similar. Mientras tanto, los títulos dollar-linked repuntaron un 2,6%.
La deuda soberana en dólares no muestra signos de repunte, en un contexto en el que la coyuntura internacional tampoco resulta favorable. Así, el mes comenzó con caídas del 1%, siendo el tramo medio-largo el más afectado, con caídas del 1,4%, mientras que el tramo corto descontó un 0,5%. Los BOPREAL, por su parte, cayeron un 0,7%, mientras que el riesgo país subió 15 pb hasta los 741 pb.
El Merval sufrió una nueva caída de 1,9% en pesos y 3,2% en dólares CCL. Impulsado por un retroceso en el sector de bancos, el Merval cerró en USD 1.700. Las acciones que más cayeron fueron Supervielle (-5,41%), Banco Macro (-4,05%) e YPF (-3,58%). Se vieron subas en Mirgor (+3,51%), COME (+2,87%) y TXAR (+2,32%).