El miércoles, el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó por unanimidad el desembolso de USD 7,5 MM para la Argentina. Este giro permitió devolver los fondos solicitados a la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos del acuerdo. Según fuentes oficiales, lo restante –aproximadamente USD 3,4 MM– será utilizado para fortalecer las reservas netas, y una parte podrá ser utilizada para intervenir en el mercado de los dólares, con un esquema de “bandas de flotación” que no serán explícitas.
En este sentido, el comunicado menciona que no se han alcanzado los principales objetivos del programa, a causa de una sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. El texto también señala que se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en incrementar las reservas y reforzar el orden fiscal, en un contexto inflacionario y de crecientes presiones sobre la balanza de pagos. En la misma reunión, el directorio aprobó exenciones por incumplimiento y las modificaciones de los objetivos de acumulación de reservas, resultado fiscal primario y financiación monetaria del déficit. La próxima revisión está prevista para el mes de noviembre –asociada a un desembolso de USD 2.750 M.
Por otra parte, INDEC dio a conocer el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica de junio. La actividad económica cayó 0,2% respecto a mayo y acumula una caída del 4,4% en los últimos 12 meses. Los sectores que presentaron una mayor retracción interanual fueron Agricultura y Ganadería (‑40,4%) –lo que aporta una baja de 3,7 puntos porcentuales al resultado total–, Electricidad, Gas y Agua (‑7%) e Industria Manufacturera (‑3,6%). Los sectores que registraron la mayor suba interanual fueron Hoteles y Restaurantes (+8,8%) y Explotación Minera (+7,9%).
También se difundió el resultado fiscal de julio. En el séptimo mes del año, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $334.366 M (0,19% del PBI), cifra muy superior a la de julio del año pasado, cuando había sido de $1.945 M. El déficit financiero fue de $754.243 M, 473% más alto que en el mismo mes de 2022, en términos nominales. En lo que va del año, el déficit primario acumulado es de $2,2 billones (1,3% del PBI), mientras que la meta fijada en acuerdo con el FMI es de 1,9% del PBI.
Los ingresos cayeron 8,6% i.a. en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (‑72,8% i.a.), debido al impacto de la sequía. Asimismo, los derechos de importación cayeron 10,9% i.a. y el impuesto a las ganancias disminuyó 16,5% i.a., ambos en términos reales. Los gastos aumentaron un 2,6% i.a. en términos reales, explicado por un incremento de 3,7% en prestaciones sociales, de 41,2% en gasto de capital, y de 21% en transferencias a provincias, entre otros.
Por otro lado, el miércoles se produjo una caída generalizada en los precios de los contratos de futuros de dólar. Los vencimientos más afectados fueron los meses de Noviembre (‑4%), Diciembre (‑4%), Enero (‑3,9%) y Marzo (‑2,9%). De esta manera, la devaluación implícita se ubica en el 22,5% hasta octubre, 87% hasta diciembre y 132% hasta marzo de 2024.
En cuanto al mercado cambiario, en la jornada de ayer el BCRA realizó compras netas por USD 101 M y acumula compras netas por USD 957 M en lo que va de agosto. Por el desembolso del FMI, las reservas internacionales subieron USD 5.364 M y cerraron con un stock bruto de USD 29.001 M, acumulando una caída de USD 15.597 M en lo que va del año.
Los dólares financieros cerraron la jornada con leves subas en sus cotizaciones implícitas. El dólar MEP medido con AL30 avanzó un 0,3% hasta los $662 por dólar, mientras que el dólar CCL se incrementó un 0,1%, situándose en los $747 por dólar. De esta manera, la brecha respecto del tipo de cambio oficial es del 89% utilizando el dólar MEP y del 113% en el caso del dólar CCL.
Los bonos soberanos hard dollar finalizaron la rueda del miércoles en forma mixta. En cuanto a los títulos regidos por la ley local, AL35D (‑2,6%) y AL29D (‑1,5%) lideraron las pérdidas, mientras que AL30D (+0,5%) tuvo la performance más destacada. Por su lado, los bonos ley extranjera subieron entre un 0,1% y 0,9%, siendo GD38D (+0,9%) el más favorecido. En este contexto, el riesgo país se sitúa en los 2.035 puntos.
Respecto a la curva soberana en pesos, los precios de los bonos CER del tramo corto –hasta 2025– aumentaron entre el 0,2% y el 1,6%, mientras que en el tramo largo el desempeño fue mixto. Entre los títulos Dollar Linked, T2V4 avanzó un 2,5% y TV24 un 0,8%. Por último, los bonos duales avanzaron un 0,7% en promedio.
En relación con la renta variable, el Índice Merval avanzó un 3,6% en moneda doméstica y un 3,5% en USD CCL, alcanzando los 825 USD. Las empresas que experimentaron la mayor suba fueron AGRO (+9,1%), GGAL (+7,3%), BYMA (+6,3%) y ALUA (+6,1%), mientras que TRAN (-1,7%) y MIRG (-1,2%), lideraron las pérdidas. En lo que va de 2023, el Merval acumula un alza del 40% medida en USD CCL.