En su primera conferencia como ministro de Economía, Sergio Massa delineó los objetivos de su gestión sin aportar detalle sobre cómo será la implementación de las medidas. Remarcó la necesidad de orden fiscal, de solvencia externa y de un mercado interno dinámico, pero no marcó aún un programa de estabilización. Por ahora, los anuncios tienen gusto a poco, aunque se esperan más novedades en las próximas jornadas. No incluyeron los temas que más expectativas había generado en el mercado, como el eventual desdoblamiento cambiario, sumado a que las señales fiscales fueron un tanto contradictorias. Vamos por puntos.
Medidas fiscales: insuficientes para cumplir. Enfatizó que cumplirá la meta de déficit primario de 2.5% del PBI tal como había acordado con el FMI. En los primeros seis meses el déficit acumulado llegó a 0.9% con ciertas “ventajas” metodológicas, pues bien medido es más cercano a 2% de PBI. Para lograr este objetivo, deberá bajar el gasto 7% real en la segunda mitad del año. La apuesta es bajar subsidios a los servicios públicos con tarifa plana para los que no solicitaron el subsidio y tope de consumo para quienes lo solicitaron. No habló de cuánto ahorro le podría generar. Al igual que Batakis repitió la medida de congelamiento de planta del Estado (en el mejor de los casos esto impediría que siga empeorando). En cuanto a las jubilaciones, anunció que el 10 de agosto presentará un nuevo índice de movilidad jubilatoria que apunte a recuperar el poder adquisitivo lo que seguramente traerá más déficit. Sólo podrá evitar la asistencia del BCRA si logra cumplir una meta fiscal que parece muy difícil de lograr.
A pesar de que el balance cambiario es lo más urgente, por el momento las medidas tienen un impacto acotado. El adelanto de exportaciones en los próximos 60 días por USD 5000 M no luce elevado ni particular, pues para agosto y septiembre se proyectan liquidaciones del agro por USD 6.000 M. No anunció más control de cambios pero sí resaltó que van a denunciar subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. En cuanto a los regímenes promocionales para agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento es muy poco para hacer si no hay cambios impositivos que tienen que pasar por el Congreso. Sí destacó avances en las negociaciones con Organismos internacionales para lograr desembolsos por USD 1.200 M y otro nuevo programa con la CAF por USD 750 M. Respecto a los Repo para fortalecer reservas y recomprar deuda soberana remarcó que se están negociando.
Canje voluntario de deuda en pesos. Negó reperfilamiento y anunció un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días que finalizará el martes, para el cual tiene compromisos de adhesión de más del 60%, seguramente por la tenencia del BCRA y del FGS. Será clave los instrumentos y los incentivos que dé.
Conclusión. Hasta ahora los anuncios fueron poco contundentes. El ministro se mostró en contra de un ajuste cambiario y no dio señales de desdoblamiento. No despeja las dudas en cuanto al frente externo con un mercado cambiario en el que el BCRA vendió más de USD 800 M en las últimas seis ruedas. La implementación de la baja de subsidios no será un camino sin oscilaciones y seguramente esto se trasladará a más inflación. Mantenemos nuestro posicionamiento en bonos CER y DLK para cobertura. La brecha cambiaria seguirá con presión alcista y los bonos soberanos acusarán recibo esperando números más concretos. Ver para creer.
Más noticias
Muy buen balance de MercadoLibre
La gigante sudamericana del e-commerce presentó ganancias netas que superaron las expectativas al resultar en USD 123 millones vs. USD 98,9 esperado por el mercado, marcando así una suba de 79,8% i.a. La plataforma de MercadoPago de la compañía marcó sólidos resultados al registrar una suba en sus operaciones del 83,9% i.a., lo que llevó a ingresos netos un 56,5% por encima del 1Q21.
Sumado a esto, la firma anunció su objetivo de expandir operaciones a lo largo de Latinoamérica aunque destacando que no tiene planeado realizar fuertes adquisiciones en el corto plazo. De esta manera, la firma cerró la jornada un 6,4% al alza mientras que luego de darse a conocer los datos avanza un 12% en el premarket.
Respecto al mercado local, el índice de acciones argentino avanzó un 1,4% en moneda local y un 0,6% en dólar CCL a la espera de las medidas establecidas por el ministro Sergio Massa. El panel líder mostró resultados dispares con Edenor (4,7%) siendo nuevamente la principal ganadora de la jornada y Transener (-1,1%) marcando la mayor caída del día. Entre las compañías que cotizan como CEDEARs, MercadoLibre marcó la mayor suba a la espera de que sus resultados empresariales superaran a las estimaciones del mercado.
Nuevo canje del Tesoro
En la antesala de los anuncios de Massa, los activos de renta fija local se mantuvieron en stand-by. La curva CER tuvo una leve caída de 0,3% en línea con lo ocurrido con las letras (-0,1%). Dentro de las declaraciones del nuevo ministro se anunció un canje voluntario de los instrumentos del Tesoro con vencimiento en los próximos 90 días, aún se desconocen las condiciones de dicho canje por lo que tendremos que aguardar para conocer el impacto sobre los instrumentos actuales.
Si se mantiene la normalización de la curva y al mismo tiempo se efectiviza la actualización de tarifas de luz y agua, en conjunto con los aumentos que puedan haber en salarios, los CER deberían ser los instrumentos principales para la cobertura de los próximos meses.
En los dollar-linked se mantuvieron los ajustes ya que la curva retrocedió 0,6%, con la mayoría de sus instrumentos cerrando en terreno negativo. La única suba fue del T2V3 (+1,2%) que finalizó con una TIR de -4,46% respecto a la devaluación. En lo que se refiere a estos instrumentos y teniendo en cuenta que se descartó un salto devaluatorio en el corto plazo, la corrección y normalización de precios puede continuar en las próximas ruedas. Los futuros también tuvieron una jornada de ajuste en expectativas, con retrocesos que superaron el 1% en algunos contratos.
Ayer el BCRA volvió a devaluar al 90% anualizado (85% en el promedio de 5 ruedas) en una jornada que perdió otros USD 150 M a través del mercado cambiario. Las reservas brutas cerraron en USD 37.818 M y acumula una baja de USD 415 M en las primeras 3 ruedas de agosto.
Los tipos de cambio financieros mantuvieron el rebote que comenzó el martes con subas de 1,6% en el MEP ($281) y de 0,9% en el CCL ($287,5). Teniendo en cuenta que el A3500 cerró en $132,4, la brecha se mantuvo en 117%. Luego de la conferencia de prensa de Massa, seguimos sosteniendo que en las ruedas anteriores vimos un piso de corto plazo que pone al MEP y al CCL en niveles de compra.
A diferencia del martes, los soberanos cerraron dispares con un leve retroceso promedio de 0,5%. Algunos de los instrumentos que se mostraron al alza fueron los globales ’38 y ’41 y el Bonar ’35. De todos modos, los movimientos quedan como una mera cuestión descriptiva ya que el volumen operado fue muy bajo.