La rueda del jueves fue positiva para los bonos soberanos en dólares y los BOPREAL, con el riesgo país cayendo por debajo de los 700 pb. La deuda en pesos también tuvo una jornada favorable, mientras que el tipo de cambio oficial cerró en baja. Las reservas brutas siguieron cayendo, mientras el BCRA mantiene su decisión de no intervenir en el mercado de cambios. En el plano macroeconómico, el REM corrigió al alza la proyección de inflación para 2025, mientras que la industria y la construcción mostraron caídas mensuales en marzo.
Los bonos soberanos en dólares registraron subas moderadas del 0,2%, con leves caídas en el tramo corto y subas moderadas en el tramo largo. Mientras tanto, el riesgo país perforó los 700 pb, alcanzando los 678 pb. Los BOPREAL continuaron al alza, con subas del 0,8%.
La deuda soberana en pesos tuvo otra rueda positiva, de la mano de la estabilidad en los tipos de cambio, mientras que los títulos dollar-linked siguieron cayendo. La curva a tasa fija registró subas del 0,3%, sosteniendo el repunte en el tramo largo, con subas de hasta el 1,3%. Luego de varias jornadas lateralizando, los bonos CER repuntaron un 1,2% y los duales registraron otra rueda con subas en torno al 1,2%. Mientras tanto, los títulos dollar-linked cayeron un 1,8%.
Los contratos de dólar futuro tuvieron un rebote del 1,0% luego de la fuerte caída en la rueda del miércoles. Al igual que el miércoles, los contratos más largos fueron los que mayores subas registraron. La tasa implícita de variación mensual para diciembre 2025 avanzó a 1,5%, en tanto que la curva de TNA descomprimió y alcanzó el 25% para mayo, y a partir de junio se mantiene con una pendiente plana en torno al 21%. Nuevamente se vio un aumento en el interés abierto, con 269.321 contratos, y el volumen operado fue de USD 2,9 M.
En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 37.997 M, bajando en USD 307 M desde el miércoles y USD 963 M en lo que va de mayo. Mientras tanto, el BCRA cerró otra rueda sin intervención en el MLC y el dólar oficial cayó un 3,7%, cerrando en $1.117,5. En lo que va del mes, el tipo de cambio cayó un 4,7%. En cuanto a los dólares financieros, el MEP (GD30) avanzó un 0,1%, mientras que el CCL cayó un 0,2%, cerrando en $1.143,8 y $1.151,4, respectivamente.
El Merval tuvo un leve retroceso del 0,6% en dólares CCL y del 1,3% en pesos, y cerró la rueda en un nivel de USD 1.781 puntos. Las principales caídas se vieron en Ternium (-4,0%), BYMA (-3,5%) y Transener (-2,6%). Del otro lado, las mayores subas fueron para TGN (+3,79%), TGS (+1,7%) e IRSA (+1,5%).
En marzo, la actividad industrial retrocedió 4,5% m/m desestacionalizado, lo que llevó el nivel de producción a valores similares a los de junio de 2024. Aun así, en la comparación interanual se registró un aumento de 5,2%, y el primer trimestre cerró con un crecimiento acumulado de 6,1% i.a. La contracción fue generalizada entre sectores, con la única excepción de minerales no metálicos y metálicos, que avanzaron 2,3% m/m. Las principales caídas se observaron en la refinación de petróleo, químicos, caucho y plástico (-7,9%), automotores y otros equipos de transporte (-6,9%) y madera, papel, edición e impresión (-7,1%).
Por su parte, la construcción también mostró una baja mensual de 4,1% m/m s.e., aunque en términos interanuales creció 15,8% i.a. frente a un piso de comparación bajo. El primer trimestre del año acumuló un crecimiento de 5,6% i.a.
En el REM de abril, los analistas revisaron al alza sus proyecciones de inflación: estiman que el IPC de abril se ubicó en 3,2% m/m, un punto porcentual por encima del informe previo y levemente por debajo del dato de marzo (3,7%). También corrigieron la inflación interanual esperada a diciembre a 31,8%, una suba de 4,3 p.p. respecto del REM de marzo.
Para el tipo de cambio, ajustaron la proyección de fin de año a $1.322/USD (un 45% por encima del piso de la banda inferior a fin de año). En cuanto a tasas, se modificó la expectativa para diciembre a una TAMAR de 27,0% nominal anual (2,2% efectiva mensual), 3 p.p. por encima del REM previo. Por el lado de la actividad, se proyecta un crecimiento del PBI de 5,1% en 2025 (+0,1 p.p.), mientras que el avance del primer trimestre fue ajustado a 1,7% t/t s.e. (+0,2 p.p.).