En una jornada dispar para los bonos soberanos, el riesgo país retrocedió por segunda semana consecutiva, logrando perforar los 2.400 puntos. Esta vez, la caída de 3,5% le permitió recortar parte de la caída observada durante la semana. Con lo observado ayer (+0,8% en promedio), la performance de junio para los bonos en dólares fue de -17,9% (-30,7% en lo que va del año). La curva de bonos globales fue la más golpeada, con un retroceso de 19% (vs la caída de 16,8% de los Bonares).

En el segmento pesos, y en particular en la curva CER, la jornada dejó un saldo a favor de 0,6%, con el bono TX23 liderando las subas (+2,7%). Dicha curva cierra el mes con un retroceso de 12,6% (+7,5% en los seis primeros meses del año), producto de los retiros masivos en Fondos Comunes de Inversión en pesos. 

En junio, los FCI registraron suscripciones netas por $162.461, producto de las caídas respectivas de $129.115 M y $260.866 M que registraron los segmentos T+1 y de renta fija – donde se encuentran los CER –. El saldo no se profundizó gracias a las suscripciones de $226.185 M que tuvieron los fondos money market.

La salida de flujos privados tuvo un impacto en precios tan grande que los organismos públicos, con el BCRA a la cabeza, tuvieron que salir a contener las pérdidas con emisión e intervención en el secundario. En concepto de Adelantos Transitorios, con la información que tenemos hasta el momento (27 de junio), se emitieron unos $377 MM, emisión que complementa los $600 MM que se utilizaron para intervenir en el mercado de bonos.

Otra de las curvas del segmento pesos es la de dollar linked, que rebotó 2,6% en la última jornada del mes, retrocediendo 0,9%. La performance mensual tuvo movimientos dispares, ya que mientras el bono T2V2 avanzó 4,3%, el TV23 y el TV24 retrocedieron 1,6% y 5,5% respectivamente. En los seis primeros meses del año, los bonos en cuestión registraron un avance del 8,6%, en línea con un aumento de las expectativas devaluatorias. 

Ayer el BCRA devaluó por tercera rueda consecutiva en torno al 64% anualizado, dejando el saldo de devaluación mensual (punta a punta) en 4,2% (similar a lo observado en el mes anterior). Con este movimiento, las devaluaciones mensuales en lo que va del año fueron de: 2,2%, 2,3%, 3,3%, 3,9%, 4,2% y 4,2%.

Lo hecho en los últimos días del mes fue posible gracias al refuerzo del cepo que se implementó a comienzos de la semana sobre las empresas que quieren acceder al MULC. En la última rueda del mes, dicha medida le permitió al BCRA acumular unos USD 536 M en el mercado cambiario. Con esto, el BCRA cierra junio con un saldo a favor de USD 950 M. muy por debajo de los USD 2.089 M que se habían acumulado en mayo de 2021, lo que deja las reservas brutas en USD 42.784 M.

La dinámica de los seis primeros meses del año en el mercado cambiario deja mucho que desear si tenemos en cuenta que se acumularon apenas USD 1.500 M, cuando en la misma época del año anterior se habían atesorado USD 6.456 M.

Por el lado de los tipos de cambio financieros, el jueves tanto el dólar MEP como el CCL se mostraron al alza, con subas de 1,6% y 0,7% respectivamente, dejando las cotizaciones en $249,59 y $252,71. El canje, por su parte, presentó una caída de 0,9%. Respecto a lo ocurrido en el mes con el MEP y el CCL, los mismo tuvieron avances en torno al  20%, que los deja un 26,6% y 24,4% arriba – respectivamente – en lo que va del año. 

Más noticias

Lento avance del Merval

En la jornada de ayer, el índice de acciones argentinas cerró levemente al alza medido en moneda local (0,4%), aunque volvió a retroceder medido en dólar CCL (-0,3%). A pesar de la suba de 6,3% que viene marcando el índice medido en pesos durante la última semana, el aumento del dólar financiero no le permite al Merval avanzar por encima de los USD 350 en el mismo período.

El sector de utilidades se ubicó como el principal ganador de la jornada (3,8%), seguido por el de materiales (2,7%). Entre las compañías del panel líder, se destacaron Ternium Argentina (3,5%) y Sociedad Comercial del Plata (3,8%). Por el lado contrario, Banco Macro (-3,4%) y Banco BBVA Argentina (-1,8%) marcaron las mayores caídas del día.

Respecto a las compañías argentinas que cotizan como Cedears, solo Bioceres logró terminar al alza (3,5%), mientras que las restantes se vieron afectadas por el contexto internacional, con Globant (-4,5%) y Vista Oil & Gas (-5,3%) mostrando los mayores retrocesos del día.