La rueda del martes estuvo marcada por una fuerte volatilidad y un contexto global que no favoreció a los activos locales. Los soberanos en dólares y la deuda en pesos cerraron a la baja, mientras que el Merval, tras comenzar con importantes retrocesos, logró terminar en alza. En cuanto a los tipos de cambio, luego del anuncio de Pablo Quirno sobre la participación activa del Tesoro en el Mercado de Cambios, los dólares financieros cedieron.
Particularmente sobre este punto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que desde ayer el Tesoro participa activamente en el mercado libre de cambios, con el objetivo de aportar liquidez y contribuir al normal funcionamiento del mercado. Esta medida se suma a las herramientas ya utilizadas por el Gobierno para contener la presión cambiaria –intervención en futuros, suba de encajes y absorción de pesos–.
El tipo de cambio oficial retrocedió 0,2% y cerró en $1.368,25, mientras que el MEP (GD30) y el CCL bajaron 1%, hasta $1.365,5 y $1.369,2, respectivamente.
Las reservas brutas aumentaron en USD 731 M hasta USD 40.761 M, principalmente por la recomposición estacional de encajes a comienzos de mes, compensada en parte por ventas de divisas del Tesoro.
La deuda en pesos volvió a mostrar debilidad, con el Bonte 2030 liderando las caídas (-3%), perforando los $100 y rindiendo 35,8% TIR al 2030. Los bonos CER bajaron 0,8% –con mayor presión en el tramo largo–, mientras que los duales y dollar-linked cedieron 0,6%. La curva a tasa fija retrocedió 0,3%, con rendimientos de 53,2% TNA en el tramo corto. La tasa de caución se mantuvo estable en torno al 48% TNA.
La deuda soberana en dólares continuó bajo presión en la previa de las elecciones en PBA y en un marco de debilidad para emergentes, con bajas cercanas al 1%. Los retrocesos se concentraron en el tramo largo bajo ley local (-1,4%). El riesgo país se mantuvo en torno a 829 pb, mientras que los BOPREAL se mantuvieron neutrales.
Los futuros de dólar cerraron con una baja promedio de 0,18%, con descensos en el tramo corto y subas en el largo. El volumen aumentó en USD 717 M, con los mayores incrementos en los contratos de septiembre y octubre, mientras que el interés abierto subió apenas USD 26 M. La curva de TNA finalizó en 45% para octubre y descendió a 33% para julio de 2026.
El Merval repuntó 1,5% en pesos y 2,7% en dólares, cerrando en USD 1.445, aunque acumula una caída de 32,5% en el año. El rebote estuvo impulsado por bancos, construcción y energía, con Galicia, BBVA y Loma Negra subiendo entre 3,5% y 4,0%. En contraste, Aluar, Transener y Telecom retrocedieron entre 1,7% y 2,3%. En Nueva York, las acciones argentinas cayeron en promedio 1,6%, destacándose las bajas de Telecom, Globant y CEPU, que oscilaron entre 3,8% y 5,4%.