En una licitación con muchos trasfondos de pasillo, el Tesoro logró renovar los vencimientos del mes, consiguiendo financiamiento extra. En total, recaudó $248 MM (sobre $242 MM que vencían), que le permiten, hasta el momento (resta la segunda vuelta de hoy), conseguir una tasa de refinanciamiento del 106%. 

Voces del mercado sostienen que para alcanzar la meta mensual…

I) La participación del sector público fue elevada.

II) El BCRA intervino en el mercado secundario por un monto de $80.000 M.

III) Los entes públicos desarmaron posición para, de esta forma, poder acceder a la licitación. Dichas ventas eran absorbidas por el BCRA – como mencionamos en el punto II –.

En cuanto a la demanda de instrumentos, los del tramo corto (vencimientos 2022) fueron los grandes protagonistas, al concentrar el 85% de lo licitado, mientras que el 15% restante se volcó a vencimientos en 2023. En cuanto al tipo de ajuste, el 51% correspondió a instrumentos CER, el 34% a tasa fija y el 15% restante a dollar linked. 

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 13 de julio, en un mes donde los vencimientos totalizan los $596.484 M.

Más noticias

El riesgo país superó los 2.500 puntos

Ayer también tuvo lugar un nuevo desembolso del FMI por USD 3.980 M, luego de aprobarse la primera revisión del programa. Esto contribuyó a que las reservas brutas finalicen en USD 42.139 M. Sin embargo, en una jornada en la que el foco principal estuvo en la licitación del Tesoro, el riesgo país superó los 2.500 puntos (+3,2% en el día), alcanzando su valor más alto en dos años. Esto se dio en una rueda muy volátil, donde los bonos soberanos en dólares habían comenzado con caídas en torno al 4%, que luego pudieron revertir, para finalizar apenas 0,4% en alza. El rebote intradiario solo alcanzó a los bonos del tramo corto (a excepción del GD29), que cerraron el día 3% arriba. 

Por el lado de los instrumentos en pesos, la curva CER volvió a mostrarse dispar, ya que el tramo corto / medio concluyó apenas 0,3% al alza y el tramo largo retrocedió 1,2%. Por el lado de las LECER, los cierres positivos promediaron el 0,3%, sin la elevada intervención que vimos la jornada anterior. 

En este sentido, el saldo diario a Fondos Comunes de Inversión cerró $45.626 M en positivo, gracias a los $54.071 M que ingresaron a los money-market, mientras  que el segmento de renta fija registró rescates por $14.403 M ($11.127 M corresponden al rubro CER), liderados por Provinfondos. 

Los bonos dollar linked, por su parte, también se movieron levemente, ya que el T2V2 y el TV23 subieron 0,5% y 0,2% respectivamente, mientras que el TV24 cerró casi neutro. Este último tuvo la particularidad de quedar desierto en la licitación. 

En cuanto al mercado cambiario, el BCRA cerró el día con un saldo a favor de USD 150 M, en un marco en el que diversas fuentes del mercado sostuvieron que la demanda de divisas para la importación de energía superó los USD 100 M. En este contexto, el tipo de cambio oficial subió al 64% anualizado.

Por el lado de los tipos de cambio financieros, tanto el dólar MEP como el CCL volvieron a mostrarse demandados, aunque en menor medida que el lunes. El MEP escaló 0,6%, cerrando en $243, y el CCL avanzó 1,6%, finalizando en $250. El canje, por su parte, avanzó 1% y finalizó el día en 2,9% – medido en GD30 –.

El Merval supera los 88.000 puntos

En cuanto a las acciones, el Merval se diferenció tanto del mercado local como del contexto internacional: avanzó 2,9% en moneda local (superó los 88.000 puntos) y 1,3% medido en dólar CCL. Todas las acciones que componen el panel líder terminaron con resultados positivos, donde se destacaron Aluar (6,2%) y Transportadora Gas del Sur (5,3%).

Respecto a las compañías que cotizan como Cedears, los resultados fueron dispares, con Bioceres (1,4%) y Tenaris (1,3%) marcando las mayores subas, mientras que en sentido contrario se ubicaron Mercado Libre (7,5%) y Globant (5,1%). Estas dos últimas se vieron afectadas por el golpe que sufrió el sector tecnológico y de consumo discrecional a nivel internacional.