La jornada del lunes dejó un panorama mixto en los mercados: mientras la renta fija en pesos sigue sin encontrar impulso y registró retrocesos generalizados, la deuda soberana en dólares, apoyada por un contexto externo favorable, y el Merval extendieron las subas. Por otro lado, el MECON anunció las condiciones de la licitación prevista para el miércoles.

En este sentido, la Secretaría de Finanzas comunicó el menú de instrumentos de la licitación que se realizará este miércoles 13, con liquidación el lunes 18. Este incluye la reapertura de cuatro Lecaps con plazos de entre 25 y 84 días (S12S5, S30S5, S31O5 y S10N5), con un monto máximo a adjudicar de $3 a $4 billones en los dos tramos más cortos. Además, se ofrecerá una nueva Lecap con vencimiento en enero de 2026 (S16E6) y se reabrirá el Boncap a febrero de 2026 (T13F6). También se licitarán Letras ajustables por TAMAR con vencimientos entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 (M10N5, M16E6 y M13F6), junto con la reapertura de un título dollar-linked a diciembre (TZVD5) y un Boncer a octubre (TZXO5). Tras el canje del BCRA de $7,8 billones de la S15G5 por el T15D5, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por casi $15 billones, sobre un total de $23,9 billones en agosto. El tope en los tramos más cortos y la inclusión de instrumentos de mayor plazo sugieren que el Tesoro buscaría extender duration para aliviar vencimientos abultados en lo que resta del año, lo que obligaría a convalidar tasas más bajas en las Lecaps cortas o migrar hacia instrumentos más largos.

Por su parte, la renta fija en pesos continúa sin señales de repunte, con caídas en todos los segmentos, a excepción del Bonte 2030, que avanzó 0,3%. Los bonos CER fueron los más afectados, retrocediendo 0,7%, así como los dollar-linked, con bajas de 0,3%. En tanto, la curva a tasa fija cedió 0,2%, con tasas en niveles similares al cierre del viernes: el tramo corto rinde 50% TNA, mientras que la caución a un día cerró en 45,7% TNA. Por último, los duales fueron los más resilientes, con una baja de 0,1%, mostrando un mejor desempeño que los Boncap de duration comparable.

En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas cayó USD 138 M, finalizando en USD 41.976 M. El tipo de cambio oficial aumentó 0,1% y cerró en $1.330,5 –con el agro liquidando USD 92 M diarios–, acumulando una baja de 1,6% respecto al cierre de julio. Por otro lado, los dólares financieros iniciaron la semana con retrocesos: el MEP (GD30) bajó 1% hasta $1.324,12, mientras que el CCL retrocedió 0,5% y finalizó en $1.330,28.

Los futuros se mantuvieron estables. El volumen operado aumentó USD 71 M, con subas en los contratos cortos y caídas en los largos. El interés abierto creció USD 253 M, explicado en un 50% por el contrato de mayo 2026, que avanzó 0,24%. El mercado proyecta un ritmo de devaluación mensual promedio de 2,7% para diciembre. En tanto, el tramo corto de la curva de TNA opera entre 35% y 39%, descendiendo gradualmente a 29% desde octubre 2025 hasta julio 2026.

En una rueda favorable para la deuda emergente, los soberanos en dólares continuaron la tendencia de la semana pasada y comenzaron la semana con un alza del 0,3%, impulsados por el tramo 2030 bajo ambas legislaciones, que avanzó un 0,5%. De esta manera, el riesgo país siguió comprimiendo hasta los 733 pb, mientras que los BOPREAL se mantuvieron sin cambios.

El Merval retomó las subas con un alza de 0,1% en pesos y 0,7% en dólares CCL. De esta manera, el índice de acciones locales cerró en USD 1.743, impulsado por el sector industrial, consumo básico y utilities. Entre las acciones, se destacaron Holcim (+3,9%), IRSA (+2,4%) y TGS (+1,9%). En el extremo opuesto, Transener (-2,5%), Aluar (-2,2%) y Ternium (-1,4%) registraron las mayores pérdidas. En línea con el mercado local, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York ganaron un 0,7%, lideradas por Cresud (+2,4%), CEPU (+2,3%) e IRSA (+1,8%).