En el mercado local, nuevamente se vio una rueda positiva para los activos en dólares, con leves subas en los soberanos y una disparada del Merval por encima del 4% en dólares. Diferente fue el caso de los bonos en pesos, que siguieron en baja, a excepción del Bonte y de los bonos dollar linked. En la licitación del día, el Tesoro consiguió un rollover del 76,4% de los vencimientos, teniendo que convalidar tasas muy por encima de las del mercado secundario. Las reservas aumentaron en USD 1.098 M producto de un desembolso por parte del BID.
La Secretaría de Finanzas adjudicó $9 billones en la licitación de ayer, frente a vencimientos por $11,8 billones, lo que implicó un rollover del 76,34%. La mayor parte del monto se concentró en LECAPs de corto plazo, que representaron el 98,1% del total adjudicado, convalidando una tasa promedio de 3,97% TEM (47% TNA), por encima de los niveles operados en el mercado secundario. El Boncer TZXO6 registró una demanda marginal, aunque a una tasa real superior al 16%, mientras que los instrumentos dollar linked quedaron desiertos, con excepción del TZVD5, que se colocó a devaluación +5,54%.
En la antesala de la licitación, la deuda en pesos cerró con nuevas pérdidas y un leve repunte en las tasas. La curva a tasa fija retrocedió un 0,4% y alcanzó una TNA del 45,4% (3,8% TEM) en el tramo corto, mientras que la caución a 1 día subió a 36,9% TNA desde 34,4% el lunes. Los bonos CER siguieron castigados y cayeron otro 0,4%, con tasas reales anuales que superan el 20% en el tramo corto. Los duales también cerraron con caídas del 0,7%, en línea con los Boncap de duration similar, al tiempo que los dollar linked se mantuvieron como los más resilientes de la rueda, con una suba diaria del 0,4%.
En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas aumentó en USD 1.098 M en la jornada, cerrando en USD 41.241 M. La suba respondió principalmente al desembolso de USD 1.200 M por parte del BID. En tanto, el tipo de cambio oficial continuó presionando al alza y cerró con una suba del 0,7%, ubicándose en $1.296,67, por lo que en el mes acumula un alza de 8,6% y, en promedio, se ubica un 6,8% por encima del promedio de junio. Los dólares financieros operaron con caídas del 0,3% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.290,1, al tiempo que el CCL cerró con una caída del 0,5%, alcanzando los $1.292.
Los futuros de dólar subieron 0,12%. El volumen operado se mantuvo estable, en tanto que el interés abierto marcó una leve suba de USD 33 M, que nuevamente se explica en su mayor parte por el contrato de agosto. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre se ubica en 2,6% y la TNA de agosto es de 25%, muy por debajo de la S29G5.
La deuda soberana en dólares operó con subas marginales del 0,1%, en una rueda favorable para la deuda emergente comparable, siendo el tramo largo el más favorecido, con subas del 0,7%. En este marco, el riesgo país retrocedió otros 15 pb y se ubicó en 719 pb, mientras que los BOPREAL registraron una caída marginal del 0,6%.
El Merval anotó una fuerte suba de 4,1% en pesos, mientras que en dólares subió un 4,6%. Así, cerró en un nivel de USD 1.782, por lo que en las últimas cinco ruedas acumula una suba de 11,9% y en julio de 7,9%. El principal sector beneficiado fue el energético –en parte gracias a la suba del petróleo– junto con utilities y bancos. Supervielle y COME mostraron subas por encima del 9%, en tanto que BBVA subió un 5%. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba fue de 3,4% promedio, con Supervielle (9,3%), TGS (7,9%) y Vista (5,7%) a la cabeza.