La jornada del martes fue positiva para la deuda en dólares, con los soberanos y BOPREAL subiendo, pero negativa para la tasa fija y CER. La demanda por cobertura cambiaria sigue latente, reflejándose en alzas en los dollar-linked y en los contratos de dólar futuro a partir de junio. Por otro lado, el Tesoro anunció las condiciones de la licitación del jueves, en la cual reabrirá Lecap cortas, dos bonos dollar-linked y bonos CER a octubre 2025 y marzo 2027. Por su parte, el BCRA continúa su racha vendedora en el MULC y las reservas brutas siguen cayendo. Además, el Indec dio a conocer datos de turismo, en el que se observaron elevados niveles de turismo emisivo.
Con respecto a este último dato, en febrero el turismo emisivo volvió a mostrar un fuerte dinamismo: salieron 1.823,8 miles de turistas residentes, lo que representa un crecimiento de 74,2% i.a. El impulso se concentró en los destinos regionales, con Brasil, Chile y Uruguay liderando el ranking. En contraste, el turismo receptivo cayó 30,7% i.a., con apenas 494,4 miles de turistas no residentes ingresando al país. Las mayores bajas se observaron en los arribos desde Brasil (-42,8%), Chile (-46,3%) y Uruguay (-49,6%). El saldo turístico fue nuevamente negativo y amplió la presión sobre la cuenta corriente.
Por otro lado, la Secretaría de Finanzas anunció el menú de instrumentos que se licitarán este jueves, compuesto por tres Lecaps cortas (S28A5, S30Y5 y S31L5), dos instrumentos dollar-linked (TZV25 y D16E6) y dos Boncer (TZXO5 y TZXM7), todos en condición de reapertura. Lo llamativo de esta licitación es la reapertura del dollar-linked a junio de este año, ofrecida en medio de una marcada demanda de cobertura observada en las últimas semanas. En este sentido, será clave monitorear las tasas que convalidará el Tesoro en esta instancia, dado que vencen $9,2 billones –un monto elevado en comparación con meses anteriores–, sumado a la volatilidad cambiaria y la presión al alza en las tasas que se vio en las últimas semanas. Si bien luce como una licitación desafiante, el Tesoro cuenta con $6,1 billones depositados en la cuenta del BCRA, lo que podría cubrir hasta un 66,4% de las obligaciones de este mes si la licitación no resultara exitosa.
En tanto, mientras la curva a tasa fija sigue presionada y los CER registraron caídas, los dollar-linked continúan mostrando una demanda sostenida. En el segmento de títulos a tasa fija se observó una baja del 0,4% –liderada mayormente por el tramo largo (-0,9%)–, destacándose la S28N5 con una caída del 3,2%. No es casualidad dado el contexto de incertidumbre post electoral que se enmarca en ese plazo. Además, los duales cayeron un 0,3% y los CER un 0,6% tras haber registrado un repunte la semana pasada. En cambio, los dollar-linked subieron un 0,4%, destacándose la D16E6 con subas del 1,2%.
Los contratos de dólar futuro registraron un alza impulsada por el tramo que va de junio 2025 a febrero 2026, en tanto que de marzo a mayo siguen retrocediendo luego de las grandes subas de la semana anterior. En concreto, se vio un avance de 1,08% en el contrato a enero 2026, 0,96% en el de diciembre y 0,52% en el de noviembre. Así, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de este año se encuentra en 2,7%. Las TNA, por su parte, caen desde 57% en abril hasta 35% en septiembre, a partir de donde se sostiene en esos niveles. Se sigue observando un nivel elevado de volumen operado (886 M de contratos), aunque inferior al de la semana anterior (1.305 M promedio).
En cuanto a la deuda soberana en dólares, tanto los Globales como los Bonares subieron un 0,3%, mayormente por el tramo 2030, que avanzó un 1,1%. En tanto, el riesgo país cerró en 761 pb y los BOPREAL aumentaron un 0,4%.
Por otro lado, el BCRA continúa su racha vendedora y lleva siete jornadas consecutivas de ventas, esta vez por USD 109 M, acumulando un saldo vendedor por USD 1.038 M en lo que va de marzo. En consecuencia, las reservas brutas cayeron en USD 185 M, hasta los USD 26.441 M.
El dólar oficial subió 25 centavos diarios, hasta los $1.071,58. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va del mes corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, operaron estables y registraron una leve caída del 0,2% para el MEP (GD30) y del 0,1% para el CCL, cerrando en $1.293 y $1.296, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se mantuvieron en 21% para ambos tipos de cambio.
Por último, el Merval registró un aumento de 2,2% en pesos y 1,5% en dólares CCL, cerrando en USD 1.919. Las principales subas se vieron en BBVA (6,8%), TGS (5,7%) y COME (5,4%), al tiempo que CEPU (-0,9%), Telecom (-0,9%) y Mirgor (-0,8%) lideraron las bajas. En acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba fue de 1,8%, impulsada por Supervielle (8,1%), Loma Negra (5,2%) y TGS (4,6%).