En la licitación del día, el Tesoro logró estirar duration y despejar vencimientos inmediatos, ayudado por la política de mayores encajes. En el mercado secundario, la deuda en pesos mostró movimientos mixtos y los bonos soberanos en dólares operaron con leves subas, dejando el riesgo país en 850 pb. El Merval retrocedió a su nivel más bajo del año, arrastrado por construcción, bancos e industria, mientras que el tipo de cambio avanzó levemente. Los futuros de dólar cayeron con subas en el volumen y en el interés abierto. 

El Tesoro adjudicó $7,667 billones, con ofertas totales por $8,306 billones, lo que implicó un rollover de 114,7%. La colocación se concentró en la Lecap corta y en los instrumentos TAMAR: la Lecap S30S5 (30/09/25) se adjudicó por $1,599 billones a 4,81% TEM (75,7% TIREA), mientras que las Lecaps a enero y febrero de 2026 sumaron $1,450 billones con tasas entre 3,53% y 3,95% TEM. En TAMAR, se adjudicaron $4,618 billones con márgenes de 1,50%-1,64% TNA. La licitación para los dollar-linked fue desierta.

La deuda en pesos mostró un comportamiento mixto, con una suba de 1,8% en los bonos CER, empujados mayormente por el tramo largo, y subas de 0,7% en los bonos duales. Los dollar-linked se mantuvieron neutrales, en tanto que las Lecap cayeron en promedio 0,15%, con subas en el tramo corto y caídas en el tramo largo. La caución a un día cerró en 26% y operó en un promedio de 48,25%.

La deuda soberana en dólares operó mixta, marcando una leve suba de 0,2%, con alzas en los Globales y bajas en los Bonares. De esta manera, el riesgo país cerró en 850 pb. Por su parte, los BOPREAL retrocedieron 0,82%.

En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas subió en USD 70 M, cerrando en USD 41.183 M. El tipo de cambio oficial subió 0,5%, cerrando en $1.359,42, por lo que en agosto acumula un alza de 0,6%. Por su parte, el MEP (GD30) subió 0,6% y cerró en $1.362,27, mientras que el CCL avanzó 0,1% y cerró en $1.360,00. 

Los futuros de dólar operaron a la baja y cayeron en promedio 0,29%. El volumen subió USD 495 M y cerró en USD 2.043 M, mientras que el interés abierto subió USD 188 M y cerró en USD 7.681 M. Tanto en volumen como en interés abierto, la mayor suba se explicó por el contrato de noviembre 2025. La curva de TNA comprimió en el margen a niveles de 44% para septiembre y 47% para octubre, a partir de donde cae hasta 32% en julio de 2026. 

El Merval alcanzó su nivel mínimo en lo que va del año tras una caída de 2,9% en pesos y 3,7% en dólares CCL. Concretamente, cerró en USD 1.447 y extendió la caída a 32,4% en lo que va del año. Las principales bajas se dieron en los sectores de construcción, bancos e industria, lideradas por Transener (-5,5%), LOMA (-5,2%) y Macro (-4,9%). En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la caída fue de 2,6%, con Supervielle, Bioceres y LOMA retrocediendo por encima de 5,0%.