El lunes se vio una caída tanto en los dólares financieros y el oficial como en los futuros de Rofex. Las reservas brutas del Central continúan aumentando, producto de los depósitos en dólares que vienen al alza desde la flexibilización del cepo. Los bonos en dólares operaron mixtos, con tendencia a la baja. Por el lado de los pesos, se registraron avances en los duales, TAMAR y Lecaps, mientras los bonos CER y los dollar-linked mostraron caídas marginales, en línea con la baja en el tipo de cambio.
La deuda soberana en pesos tuvo una rueda estable. La curva a tasa fija mostró subas promedio del 0,1%, impulsadas mayormente por el tramo corto, en tanto que la curva CER recortó un 0,1%. Los duales, por su parte, avanzaron un 0,1% y tuvieron una mejor performance que los Boncap de duration similar. En paralelo, la nueva TAMAR M31L5 subió un 0,7%. Los títulos dollar-linked cayeron un 0,2%, acompañando la caída en el dólar oficial y en los financieros.
Por otro lado, la deuda soberana en dólares tuvo una rueda negativa tras haber cerrado la semana anterior con ganancias y culminó la jornada con caídas del 0,3%. Las mayores bajas se dieron en el tramo medio-largo (-0,5%), al tiempo que el tramo 2030 bajo ambas legislaciones se mantuvo firme (+0,3%). A su vez, el riesgo país subió levemente en 18 pb hasta los 710 pb y los BOPREAL avanzaron un 0,5%.
En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 39.279 M, subiendo en USD 114 M desde el viernes. Mientras tanto, el BCRA cerró otra rueda sin intervención en el MLC y el dólar oficial bajó un 0,9%, cerrando en $1.163,17. A estos niveles, el dólar oficial se encuentra un 7,9% por encima de los valores previos a la implementación del esquema de bandas. Los dólares financieros, por su parte, cayeron un 0,7% el MEP (GD30) y un 0,4% el CCL, y cerraron en $1.176,6 y $1.192,9, respectivamente. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 1% para el MEP y 3% para el CCL.
Al igual que los dólares financieros, los futuros de dólar en Rofex descendieron un 0,5%. Los contratos que más cayeron fueron los de octubre, noviembre y diciembre. Con esto, la variación mensual implícita promedio hasta diciembre de 2025 se ubica en un nivel de 2,2%. Las TNA están en 29% a partir de junio y se mantienen estables hasta marzo de 2026.
El Merval retrocedió 1,7% en dólares CCL y 2,1% en pesos, cerrando en USD 1.834, a diferencia de Brasil (0,6%) y de Emergentes (0,0%), y con una caída más pronunciada que el S&P 500. La baja vino por el lado de los sectores de consumo básico, utilidades y bancos. Cresud, Holcim y Banco Macro fueron las más perjudicadas, con bajas por encima del 3,0%. Del otro lado, se vieron leves subas en Mirgor, Transener y Telecom de en torno al 1,0%. En cuanto a los activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la baja promedio fue de 0,9%, menor a la del mercado local. La caída fue liderada por AdecoAgro, IRSA y Pampa, con pérdidas por encima del 3%, mientras que Corporación América, Ternium y Telecom avanzaron en torno al 2,5%.