Con el resultado fiscal de mayo se logró un nuevo récord desde 2008: marcar cinco meses consecutivos de superávit financiero. Específicamente, en el quinto mes del año se obtuvo un resultado primario de 0,4% del PBI ($2,3 B) y financiero de 0,2% del PBI ($1,2 B). Así, en el año se acumula un superávit primario de 1,1% del PBI (frente a la meta del FMI para el 2Q24 de 0,3% del PBI) y financiero de 0,4% del PBI.

El gasto primario bajó 29% i.a. en términos reales en mayo, acelerando la caída, explicado principalmente por obra pública (-78%), jubilaciones (-14%), subsidios (-32%), planes sociales (-35%), salarios públicos (-15%) y transferencias a provincias (-74%). De este modo, acumula una caída de 31% en términos reales en el año. Además, por el lado de los ingresos hubo una suba del 6% real interanual, con un crecimiento por primera vez en el año de los ingresos tributarios (+10%), explicado principalmente por Ganancias e impuesto PAÍS, que compensaron la caída en IVA y Cheques.

A pesar de los buenos resultados fiscales, el stock de la deuda pública siguió creciendo en mayo, alcanzando los USD 435.674 M, el valor más alto de la serie desde 2019, lo que representa cerca del 70% del PBI. El crecimiento de casi USD 65.000 M desde diciembre se explica principalmente por los BONCER, que aumentaron USD 87.434 M, y por la deuda de corto plazo con las LECAP, que aumentaron más de USD 19.000 M.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 82 M. En lo que va de junio, la autoridad monetaria ha sumado compras por USD 181 M. Por otro lado, con el ingreso del desembolso del FMI por USD 800 M, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 790 M, alcanzando un total de USD 29.956 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,3% hasta $905,4. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 2,3%, que se aceleró contra el ritmo de 0,3% del viernes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,8%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 1,9%.

Los dólares financieros operaron con leves bajas. El MEP con AL30 se mantuvo en $1.245, en tanto que el CCL disminuyó 0,2% hasta $1.262. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 38% y 39%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,3%. Las mayores subas se registraron en los contratos de septiembre (+0,1%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de febrero (-1%), enero (-0,8%) y marzo (-0,7%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta marzo del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente negativa. Los bonos CER cedieron un 0,2%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró bajista en 3,1% mientras que las lecaps experimentaron una baja de 0,3%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,4% y los DLK marcaron una suba de 0,8%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 0,6%, por una suba de 0,6% en los ley Nueva York y una suba de 0,7% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 0,2% en lo que va del mes y de 39,1% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 50,6% y el riesgo país aumentó 4 pb hasta los 1.385 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA ganaron un 1,2% diario.

El índice S&P Merval cedió 1,6% luego de acumular un alza del 4,2% durante la semana pasada. Las cotizaciones sufrieron un reacomodamiento ya que en la jornada previa no abrió por el feriado local pero sí hubo operaciones en Wall Street. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron con alzas generalizadas, lideradas por Despegar con un avance del 4,6%, escoltada por Despegar (+4,3%) e YPF (+2,8%).