En una jornada atípica con muy pocas operaciones, el sector agropecuario liquidó USD 4 M, muy por debajo de los USD 18 M promedio de la semana pasada y a la espera de novedades económicas y cambiarias que se conocerían hoy. Continuando con la tendencia de la semana pasada, el BCRA registró ventas netas por USD 62 M en el MULC, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 593 M. Con esto, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 191 M hasta los USD 21.017 M, mientras que las netas ampliaron el saldo negativo a USD 11.200 M. 

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,4% hasta $366. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 3,4% promediando en lo que va de diciembre un alza de 4,7% mensualizado. Mientas tanto, los dólares financieros operaron al alza superando nuevamente la barrera de los $1000. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes se elevó a $1009, mientras que el CCL con ADRs creció 2% hasta $1013. De esta manera, sus brechas se sitúan en torno a 177%. Dentro de las cotizaciones intervenidas, el MEP con GD30 ganó 2,1% y quedó en $994 (brecha del 171%) y el CCL se incrementó a $939 (brecha del 156%). Los contratos de futuro de dólar tuvieron un alza promedio de 2,6%. El contrato de diciembre cerró en $752 -vs $755 del viernes-, lo que implica una devaluación implícita de 106%. Los contrato de enero, febrero y marzo cerraron en $880, $990 y $1.065 respectivamente.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente positiva. Los bonos CER se incrementaron un 2,7%, mientras que las Lecer cayeron un 1,3%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con un sensible alza de 4,5%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 1,7% mientras que los DLK marcaron una baja de 0,2%.

Nuestro índice de bonos soberanos hard-dollar mostró una baja de 0,3%, con valores similares tanto en los de ley Nueva York como los de ley Argentina. Así, recortan la ganancia mensual al 5,2% y a 42,4% en lo que va del año. Las paridades se mantienen en el 37%, con máximos prePASO de agosto del 2023. El riesgo país volvió a subir, ubicándose en un valor de 1.935.

En cuanto a las acciones, el índice Merval subió 3,7% en moneda local mientras que en dólares CCL marcó una baja de 2,7% cerrando en USD 968. La jornada se caracterizó por aumentos generalizados en distintas acciones, con Agrometal liderando con un alza del 10,8%, seguido por Transener 9,5% y Edenor 8,6%. En cuanto a sectores, los más beneficiados fueron los Financieros con un incremento del 6,3%, Energía con un 5,4% e Industria con un 2,4%. Por otro lado, los ADR evidenciaron una suba promedio del 0,4%, destacándose Meli con un 2%, Edenor 2,5% y Grupo Supervielle 1,7%. Desde el balotaje, el índice Merval ha acumulado un alza del 33% y, en lo que va del año, registra una ganancia acumulada del 60,6%, medida en dólares CCL.