El triunfo de la LLA en las elecciones legislativas dio lugar a una rueda histórica en el mercado local. Las acciones escalaron 30%, mientras que la deuda soberana en dólares avanzó 19%, reflejando una fuerte compresión del riesgo país. En el mercado de pesos, las curvas también mostraron subas significativas, lideradas por los bonos CER, aunque las tasas de caución, repo y TAMAR permanecieron en niveles elevados. En simultáneo, los tipos de cambio registraron caídas superiores al 7% y los futuros operaron con bajas.
El tipo de cambio oficial cayó 7,2% en la rueda del lunes, cerrando en $1.378,9 y alejándose del techo de la banda de $1.494. La corrección reflejó el alivio del mercado tras un resultado electoral que superó ampliamente las expectativas y redujo las presiones cambiarias que habían predominado en la previa, con el Tesoro estadounidense interviniendo activamente para sostener la estabilidad en los días previos a los comicios. Así, el tipo de cambio oficial acumula una suba del 0,9% en lo que va del mes. Los dólares financieros acompañaron con una caída del 5,6% en el MEP y del 7,6% en el CCL, cerrando en $1.440,7 y $1.454,7, respectivamente, y acotando la brecha hasta el 4%-5%. En tanto, el stock de reservas brutas cayó en USD 152 M, cerrando en USD 41.059 M.
La deuda en dólares registró un fuerte rally. Los bonos bajo ley local —especialmente en el tramo medio y largo de la curva— lideraron las subas con avances del 23%, luego de haber sido los más rezagados en las semanas previas. En promedio, la deuda soberana en dólares cerró con ganancias del 19%, y los rendimientos pasaron de 17% a 12% TIR, reflejando una marcada compresión de spreads. Con este movimiento, la curva de los Globales volvió a mostrar pendiente positiva, mientras que la de los Bonares logró aplanarse. A estos precios, el riesgo país se ubicaría en la zona de 650–700 pb, unos 400 pb por debajo del cierre del viernes. Los BOPREAL también se sumaron a la tendencia, aunque con subas más moderadas del 5%, destacándose la Serie 4 con un avance de hasta 16,7%.
La deuda en pesos también acompañó el rally de los activos en dólares y registró avances en todos sus segmentos, a excepción de los dollar-linked, que retrocedieron 4,5%. Lo llamativo fue que las tasas de corto plazo no solo se mantuvieron tensionadas, sino que volvieron a subir respecto del cierre del viernes, con la tasa de caución a un día en 51% TNA y la repo en 75,9% TNA, posiblemente por una mayor escasez de pesos derivada de las posiciones vendidas en futuros del BCRA —que registraron ganancias tras la caída del tipo de cambio— y de la marcada dolarización de carteras observada en la previa electoral. A pesar de ello, los bonos CER se destacaron con subas del 6,8%, con las tasas reales comprimiendo y rindiendo en promedio 13%, niveles similares a los registrados antes del fin de las LEFI. Los duales le siguieron con subas del 5,4%, mientras que la curva a tasa fija quedó más rezagada con una suba del 3,1%, liderada por el tramo largo con incrementos promedio del 6%, mientras que el Bonte 2030 registró una recuperación del 10,4%.
Los contratos de dólar futuro retrocedieron 4,1% en promedio. Se observó una fuerte suba en el volumen de USD 812 M, cerrando en USD 1.650 M. En tanto, el interés abierto cayó USD 38 M y cerró en USD 8.689 M. Con esta fuerte baja, el contrato de diciembre cerró por debajo de la banda superior, mientras que a partir de enero los contratos se ubican por arriba. La curva de TNA parte de 75% en noviembre y desciende hasta 35% para mediados de 2026.
El Merval registró una impresionante suba de 30,8% en dólares CCL, mientras que en pesos avanzó 21,8%. De esta manera, el índice de acciones cerró en USD 1.735, nivel que no se veía desde mediados de agosto pasado. Con este movimiento, el Merval acortó la caída del año a 19,0%. Los sectores que más sintieron el primer impacto fueron los de bancos, comunicación y utilidades, liderados por las acciones de Supervielle (47,1%), TGN (45,3%) y BBVA (40,7%). Del lado de las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, se observó una suba promedio de 25,8%, con Supervielle (48,0%), BBVA (40,8%) y CEPU (39,3%) al frente.

