Con el nuevo sistema de autorización de importaciones para acceder al mercado cambiario – el SIRA - se volvió a limitar la demanda de divisas y esto le permitió al BCRA volver a comprar divisas pese a la baja liquidación del agro. Concretamente, en la jornada de ayer el agro liquidó USD 80 M y el BCRA compró USD 21 M, por lo que en el acumulado del mes posee ventas netas por USD 260 M. Con estas operaciones, las reservas internacionales aumentaron en USD 8 M y cerraron la jornada con un stock bruto de USD 39.198 M.
Con más control sobre la demanda de divisas, el BCRA continúa moderando el ritmo de devaluación en línea con la inflación y las tasas de interés. Ayer el dólar oficial subió al 6,1% m/m promediando en lo que va de octubre un ritmo de 6,4%. Mientras tanto, los dólares financieros continuaron lateralizando con cierta tendencia a la baja: el MEP retrocedió 1% y el CCL lo hizo 1,7% por lo que la brecha con el oficial bajó al 92% y al 98,9% respectivamente.
Los bonos soberanos promediaron a la baja un 0,3%, debido al mayor ajuste en los bonos de ley extranjera. Los de ley local cerraron prácticamente neutrales entre los que se destacaron la suba de 0,7% del AL29 y la caída del 0,9% del AL41. Entre los bonos de legislación extranjera, el GD29 marcó una baja de 2,3% y el GD41 de 3,3%, mientras que el GD35 subió un 1%. El riesgo país retrocedió 0,6% para ubicarse en los 2823 pbs.
Las letras operaron estables con una leve tendencia al alza. Las ledes subieron 0,2% y las Lecer 0,3%. Los bonos ajustables por tipo de cambio subieron 0,42% sin contar al de vencimiento en 2024 que cayó un 0,4%. Los duales volvieron a ser los de mejor desempeño de la jornada al marcar una suba de 1% promedio, destacándose el de vencimiento en septiembre con un alza del 1,7%. Los bonos ajustables por CER no corrieron la misma suerte y cayeron un 0,2% con una baja pronunciada en el bono PARP del 2,5% y un aumento del 0,7% en el TX28.
En cuanto a renta variable, el índice Merval cedió un 1% medido en moneda local pero avanzó un 0,7% en CCL (GGAL). La mejor performance la tuvo LOMA con un alza de 2,9% mientras que la mayoría de las empresas retrocedieron, destacando a Cresud (3%), Holcim y CEPU (2,8%), y BBVA (2,2%). En relación a los sectores que conforman el índice, solo el sector industrial pudo superar el 0 marcando un alza del 0,5%.
Los CEDEARS de empresas argentinas presentaron un alza promedio del 0,2%. Se destacó el alza de Globant (4,5%) y Bioceres (2,9%) en tanto que la peor performance la marcaron Despegar y Vista que cayeron 3,9% y 1,8% respectivamente.