Influenciados por el contexto global, la rueda del miércoles resultó negativa, con caídas en los bonos soberanos y en las acciones. El EMAE registró una contracción de 1,8% m/m en marzo. La deuda en pesos operó a la baja, sobre todo en el tramo largo, con excepción de los bonos CER y los dollar-linked. Por otro lado, los futuros volvieron a subir, mientras los dólares financieros retrocedieron en el margen.
El tono negativo en los mercados globales contagió a la deuda soberana en dólares, que había comenzado con subas pero terminó con pérdidas de 0,7% al cierre de la jornada. Si bien el descenso fue generalizado, los Globales mostraron una caída más acentuada, de -0,9%. En paralelo, el riesgo país se mantuvo en 651 pb y los BOPREAL avanzaron 1%.
En el mercado de cambios, el BCRA cerró con reservas brutas por USD 38.176 M, cayendo USD 123 M desde el viernes. Aún sin intervenir en el MLC, el dólar oficial subió 0,3 %, hasta $1.142, dejando el tipo de cambio promedio de mayo 1,9 % por encima del de abril. Los dólares financieros, en tanto, registraron descensos: el MEP (GD30) bajó 0,1% a $1.154,86, y el CCL un 0,7% hasta $1.160,10.
La deuda en pesos tuvo una rueda negativa, salvo los CER que avanzaron 0,3% y los dollar-linked que ganaron 0,6%. En contraste, la curva a tasa fija retrocedió 0,2%, con descensos más acentuados en el tramo largo. Los duales de similar duration cayeron en línea y cerraron con pérdidas de 0,7%.
Los futuros de dólar avanzaron nuevamente un 0,3% impulsados por el tramo largo. La TNA para lo que queda de mayo se encuentra en 18%, mientras que para el resto del año se mantiene en entre 23%y 24%.
De la mano de un contexto global poco favorable para los activos, el Merval también cayó 1,7% en dólares CCL y 2,5% en pesos. Así, cerró la jornada en un nivel de USD 1.996. Las principales caídas se dieron en Transener (-5,81%), Mirgor (-4,75%) y Holcim (-4,22%).
La actividad económica mostró una fuerte contracción en marzo, con una caída desestacionalizada del 1,8% m/m, que llevó el nivel general de la economía de regreso a valores similares a los de diciembre de 2024. A pesar del retroceso, en la comparación interanual el EMAE creció 5,6% i.a., y el primer trimestre cerró con una expansión acumulada del 6,1% i.a. A nivel sectorial, cinco rubros mostraron caídas interanuales, destacándose la baja en hoteles y restaurantes (-3,6%). En contraste, se registraron avances significativos en intermediación financiera (+29,3%), comercio (+9,3%) y construcción, que anotó su tercer mes consecutivo de crecimiento con una suba del 9,9% i.a.