El índice Merval no logró superar el contexto internacional y terminó la jornada a la baja, tanto en moneda local (-4,9%) como en USD (-4,9%). Dentro del panel líder, todos los sectores cerraron a la baja, con el de Real Estate encabezando las pérdidas del día (-8%). Por el lado de las empresas, todas terminaron retrocediendo, destacándose Cresud (-10,2%) y Central Puerto (-7,7%), que marcaron las mayores pérdidas.
Con respecto a las compañías que cotizan en el exterior, Mercado Libre fue la más afectada, al retroceder un 16,9% durante la jornada de ayer, marcando así su peor caída en los últimos 13 años. Los temores respecto al futuro del e-commerce están afectando a todas aquellas compañías que lograron beneficiarse durante la pandemia, pero que hoy no logran repuntar luego de ese momentum.
Esto ocurre luego de que la empresa presentara sólidos resultados empresariales durante el 1Q22, con expectativas de generar más de 14.000 nuevos puestos de trabajo. Al igual que Amazon, Mercado Libre está viéndose fuertemente afectada por el contexto actual, y ya retrocede un 42% en lo que va del año.
Más noticias
Mal comienzo semanal para la renta fija
En línea con lo ocurrido en el plano internacional, en el comienzo de la semana los activos locales sufrieron importantes correcciones, tanto en el plano de la renta fija como en el de renta variable.
Los bonos soberanos en dólares promediaron una caída de 0,6% y el riesgo país volvió a escalar 2,3%, para ubicarse en las 1.847 unidades. Esta situación añade un viento de frente adicional a los bonos locales, que ya se encontraban golpeados por la situación macroeconómica local. En lo que va del año, algunos de ellos acumulan caídas de hasta 20%.
En el plano de los bonos en pesos, también se observó un escenario más conservador, ya que los instrumentos CER – que venían siendo demandados por la inercia inflacionaria – finalizaron la jornada con leves pérdidas. Mientras los bonos ajustaron 0,18%, con el tramo corto como el más afectado, las Lecer lo hicieron 0,65%. Esto ocurre en la antesala de la publicación del dato de inflación de abril (próximo jueves a las 16 hs.), que se estima entre 5,5% y 6%.
La buena noticia fue que el BCRA continuó aprovechando el fuerte incremento en la liquidación del agro y compró USD 110 M en el mercado de cambios, acumulando en lo que va del mes compras netas por USD 625 M. Pese a estas intervenciones, dada la depreciación del yuan y caída del precio del oro, las reservas internacionales cayeron USD 178 M, cerrando en USD 41.631 M.
En cuanto al tipo de cambio, ayer el BCRA volvió a devaluar al 60% anualizado, con escasos efectos en el mercado secundario, dado que los bonos dollar linked continuaron su camino a la baja. Los mismos cerraron el día con ajustes del 0,5%, con el TV23 marcando la mayor caída (-0,65%). Si consideramos que a fines de marzo los rendimientos de los instrumentos en cuestión se encontraban por encima de 0%, el margen para que los precios continúen en caída todavía es amplio.
Una de las sorpresas del día fue lo ocurrido con los tipos de cambio financieros. Frente a un escenario de caídas generalizadas, tanto el dólar MEP como el CCL no representaron un refugio para los inversores. El MEP cayó 0,9% y el CCL 0,1%, quedando las cotizaciones en $208,49 y $208,16 respectivamente. El canje, por su parte, se mantiene estable en 0,7%.