En agosto el resultado primario – sin contar ingresos extraordinarios - marcó un déficit de 0,3% PBI ($225.000 M), acumulando en los primeros ocho meses de 2022 un déficit de 1,8% PBI ($1.330.000 M) levemente por encima al 1,7% PBI que había marcado en el mismo período del año pasado. Considerando el pago de intereses, el déficit global acumulado entre enero y agosto llegó al 2,9% PBI, 0,2 pp por encima del año anterior.
Lo más destacado del resultado del último mes fue la desaceleración de los ingresos que en términos reales subieron 1% i.a., muy por debajo al 7% i.a. que venían marcando en los siete meses anteriores. Lo que explica esta desaceleración es la recaudación, que en agosto se contrajo 4% i.a. real.
En cuanto al gasto primario, favorecido por una base de comparación elevada, en términos reales cayó 3% i.a. en donde se destacó la baja de 27% i.a. en planes sociales, de 15% i.a. en subsidios y 8% i.a. en jubilaciones, en tanto que se registró un fuerte incremento de 118% i.a. en obra pública y de 11% i.a. en salarios. Vale destacar que las variaciones interanuales del gasto están afectadas por “Plan Platita” del 2021 dado que si lo comparamos contra agosto de 2020, el gasto primario se ubica 5% por encima.
En lo que va del año los ingresos crecen 6% i.a. real, mientras que el gasto primario lo hace al 7%i.a. Todos los rubros del gasto se encuentran por encima de 2021: subsidios +10%, planes +10%, jubilaciones +3%, obra +26%, salarios +11% y transferencias a provincias +6%. Para cumplir con la meta con el FMI, suponiendo que los ingresos crecen al promedio de los últimos dos meses (lo que resulta poco probable), el gasto primario debería caer 1% real para alcanzar la meta con el Fondo de 2,5% del PBI.
En cuanto a las reservas internacionales, ayer cayeron en USD 1,478 M y cerraron con un saldo bruto de USD 36.139 M. Al igual que la jornada previa, la caída obedeció al pago de una cuota de capital al FMI por USD1,800 M que fue amortiguada por la compra neta de divisas en el mercado cambiario por USD 340 M - en lo que va de septiembre acumula un saldo comprador neto récord histórico por USD 3.120 M -. Nuevamente, las compras del BCRA se apoyaron en la liquidación del “dólar soja” que ayer aportó otros USD 455 M.
El tipo de cambio oficial volvió a moderar el ritmo de suba marcando ayer un alza de 5,7% mensual – promedia 6,5% en lo que va del mes -. Pese a las intervenciones del BCRA y a la moderación en la devaluación del tipo de cambio oficial, continuó la presión sobre el MEP y CCL que en la última jornada subieron 1,4% y 2,0% respectivamente, por lo que la brecha con el dólar oficial subió al 109% y 115%.
En línea con un contexto internacional complejo para la renta fija emergente, los bonos soberanos en moneda extranjera volvieron a tener una mala jornada al marcar una caída de 1,3% en promedio, acumulando en la última semana una pérdida de 3,3%. El riesgo país tuvo un leve respiro al marcar una baja de 0,4% y cerró en 2.398 pb.
Los bonos en moneda local tuvieron una buena jornada con subas generalizadas. Los más demandados en la última jornada fueron los ajustables por CER que subieron 0,6% en promedio, impulsados por el TX28 y al TX26 que subieron 1,8% y 1,2% respectivamente. Le siguieron los bonos ajustables por tipo de cambio que presentaron un alza de 0,5% de la mano de los más cortos (T2V2 y TV23) que ganaron 0,9% en la rueda. Los duales recuperaron parte de la caída que habían marcado el miércoles subiendo 0,3%. Por el lado de los bonos a tasa fija, el de vencimiento más corto (TO23) subió 1,5% en tanto que las LEDES aumentaron en un promedio de 0,6% .
El Merval cerró la jornada avanzando un 1,7% medido en moneda local, aunque dada la suba del dólar CCL terminó retrocediendo un 0,3% medido en dólares. De esta manera, el Merval se aleja de los máximos en dólares alcanzados a lo largo del mes, ubicándose en USD 478,9 luego del cierre de ayer. Dentro del panel líder la mayor parte de las compañías terminaron en terreno positivo, encabezadas por Cresud (4,3%) y Telecom Argentina (4,2%). Por el contrario, sólo contadas firmas cerraron a la baja medidas en moneda local con Edenor (-0,7%) y Banco Supervielle (-1,4%) teniendo las mayores pérdidas del día.
Los resultados fueron distintos entre las compañías argentinas que cotizan como CEDEARs ya que sólo Ternium cerró el día al alza (1,8%) medido en moneda extranjera. Las firmas restantes se vieron afectadas por el escenario internacional impactando sobre todo en las tecnológicas y de comunicaciones con Globant (-8,6%), Despegar (-7,3%) y MercadoLibre (-4,2%) teniendo las mayores caídas de la jornada.