El BCRA sorprendió y elevó la tasa de interés de referencia en 1.000 pb. La tasa de interés de la Leliq pasó a 7,5% mensual (91% de TNA) y 141% de TEA. La medida apunta a contener la dolarización y evitar que la brecha supere el 100%. Además, el BCRA subió la tasa de interés mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo al 91% de TNA - equivalente a una TEA de 140,5%. También triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas físicas, de $10 M a $30 M.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario realizó una liquidación de apenas USD 48 M, de los cuales USD 76 M ingresaron al dólar agro y, por segunda jornada consecutiva, el BCRA cerró con saldo negativo, registrando ventas netas por USD 79 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.533 M y el BCRA realizó compras netas por USD 623 M (equivalente al 40% del total). En lo acumulado de abril, el BCRA registró compras de divisas por USD 101 M y en lo que va de 2023 vendió USD 2.900 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales bajó en USD 249 M, hasta USD 36.104 M, acumulando en lo que va de 2023 una caída de USD 8.494 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6,5%, respecto del día previo (TEM de 9,6%). De mantenerse el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerraría con un alza promedio del 6,6% m/m, un 0,7% por encima de lo esperado en el REM.

Los depósitos en dólares del sector privado registraron retiros por USD 122 M el pasado 25 de abril. Esta cifra representa el mayor registro desde octubre de 2022. Desde el 20 de marzo, los depósitos en dólares acumulan una caída de USD 877 M.

Los dólares financieros cerraron con bajas en las cotizaciones implícitas. El MEP descendió 0,9% hasta $442,2 por dólar y el CCL bajó 2,6% alcanzando $457,2 por dólar, acumulando un aumento del 32,9% en lo que va de 2023. De esta manera, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 99,2% y la del CCL alcanzó el 106%.

Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los Bonares oscilaron entre -1,9% y +3,5%. La principal subida fue del AL35 (+3,5%) y la caída más importante se dio en el AL30 (-1,9%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -4,8% y +4,3%, y el riesgo país cerró en 2.657 pb (+0,6%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER avanzaron un 0,4% en promedio, mientras que las Lecer progresaron 0,7%. En la curva de tasa fija, los Botes cayeron hasta un 1,7% y las Ledes subieron 0,5%. Finalmente, los bonos duales cerraron con subas entre 0,3% y +1,3%, y los DLK mostraron resultados mixtos: T2V3 (0,7%) y TV24 (1%).

Las acciones argentinas cerraron a la baja durante la jornada del jueves. El índice Merval descendió 2,6% medido en moneda local y 0,1% en USD CCL, cerrando en USD 649. Acumula un aumento del 10,5% en USD CCL en lo que va del año. BYMA +1,1% fue la única acción que cerró en terreno positivo, mientras que BBAR -4,7%, CEPU -4,4% y BMA -4,2% fueron las acciones con las mayores caídas.