En la primera jornada luego de la renuncia de Martín Guzmán, los activos locales fueron víctimas de un sell-off generalizado con su consecuente reacción en los tipos de cambio financieros. En renta fija, los bonos soberanos llegaron a registrar pérdidas de hasta 10% en dólares, aunque luego fueron recortando levemente. De todas maneras, el resultado final fue un retroceso promedio de 6,3% y cotizaciones muy cercanas a los USD 20.

En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP subió 9,9% y el CCL avanzó 11,5%, quedando las cotizaciones en $272,39 y $281,18 respectivamente.

El descontento y la incertidumbre se materializaron también en la curva de instrumentos CER, que cayeron 2,4%, donde nuevamente el tramo largo fue el más afectado (-4%). Las LECER, que suelen sortear el clima vendedor por el sostén del BCRA, registraron pérdidas de 0,2%.

Fuentes del mercado sostuvieron que la intervención del BCRA para contener la baja de estos bonos se ubicó entre los $200 MM y $300 MM, monto equivalente al 6% de la base monetaria. 

Los que se beneficiaron con estos movimientos fueron los bonos dollar linked, que tuvieron un incremento del 1,5% producto de la suba de 2,2% del T2V2 y del TV23. Con este resultado, los rendimientos respecto de la devaluación quedaron en -12% para el T2V2, -2,3% para el TV23 y 8,5%  para el TV24. Ayer el BCRA volvió a devaluar al 75% anualizado (ritmo similar al viernes, cuando devaluó al 77%).

Esto ocurrió en un contexto en el que la entidad monetaria vendió USD 95 M, acumulando en las dos primeras ruedas de julio ventas netas por USD 245 M, pese al refuerzo del cepo cambiario instrumentado la semana pasada. Pese a esta caída, las reservas internacionales subieron USD 9 M y cerraron en los USD 42.601 M.

El mercado de futuros también reflejó la necesidad de cobertura cambiaria, con avances de 3,6% promedio, siendo los contratos largos los que presentaron mayores subas (4,8%). En consecuencia, las tasas implícitas quedaron en el rango de 88 a 92% (sin contar julio ni agosto). A estos niveles de tasas, sería razonable que los contratos largos presenten un ajuste de precio, dado que, de producirse un salto devaluatorio, el efecto debería materializarse en los contratos cortos.

Más noticias

Desplome del Merval medido en dólares

En cuanto a las acciones, el índice Merval no esquivó el contexto de incertidumbre local, por lo que terminó retrocediendo tanto en moneda local (-0,9%) como en dólares (-11%), producto del desplome del CCL. De esta forma, el índice de acciones argentinas retrocedió hasta los USD 317,6, acumulando así una caída de 9,2% en el último mes y de 24,3% en lo que va del año.

Entre las compañías que componen el panel líder, solo cinco de ellas terminaron con resultados positivos, donde se destacaron BYMA (4,6%) y Sociedad comercial del Plata (3%). Ambas acumulan resultados positivos en lo que va del año, con BYMA avanzando un 26%, mientras que COME lo ascendió un 84,9%, siendo así la mayor ganadora del panel. Por el lado contrario, Banco Macro (-4%), Banco Supervielle (-4,1%) y Transener (-3,9%) fueron las mayores perdedoras del día. 

Por su parte, dado el cierre de Wall Street, las compañías que cotizan como ADR se mantuvieron sin operaciones durante la jornada de ayer.