En la última jornada, los bonos y acciones tuvieron una leve recuperación. Los bonos soberanos avanzaron 2,8%, siendo la sorpresa del día el GD38, que subió 14,8%. En consecuencia, el riesgo país retrocedió 2,2% y finalizó en las 2.628 unidades.

La mejora también se reflejó en los bonos en moneda local, particularmente en la curva CER, donde las subas fueron de 2,2%. El tramo largo sigue mostrando un mayor impulso que el corto (ayer los tramos largos treparon 4,1% y los cortos 1,3%) y, de esta manera, se amplía la diferencia de rendimientos en lo que va de julio. En el transcurso del mes, la parte larga de la curva sube 10,6%, la media 5,7% y la corta 1,1%. Mientras tanto, las LECER marcan alzas graduales y en lo que va de julio registran un upside de 1,4%, con la parte larga también a la cabeza.

Los bonos dollar linked, a contramano de lo ocurrido con el resto de los bonos, cayeron un 0,3%, que se explica por el retroceso de 0,6% que marcó el T2V2 y el TV23. De todas formas, se mantienen con rendimientos positivos en lo que va del mes.

En relación a los bonos CER y dollar linked, la necesidad de cobertura por temor a un salto devaluatorio llevó a que la relación entre ambos favorezca de forma desproporcionada a los últimos. Por esto, si miramos el diferencial de tasas entre un TX23 y un TV23, veremos que se encuentra en 10%, cuando el promedio en lo que va del año es de 1,9%.

Por el lado de los flujos a Fondos Comunes de Inversión, ayer el balance arrojó un resultado favorable de $45.805 M por lo ocurrido en los money market (+$54.207 M), ya que los T+1 y los de renta fija siguieron contabilizando retiros (-$3.616 M y -$5.969 M respectivamente). Esto no hace más que alimentar nuestra idea de que el flujo tomador que observamos en la curva CER es liderado por organismos públicos.

Los tipos de cambio financieros volvieron a ser demandados en un gran volumen, dado que el dólar MEP escaló 5,2%, hacia los $284,32, y el CCL 6,5%, cerrando en $296,29. Esto significa un nivel de brecha del 134%. El canje – pase de MEP a CABLE – también se mostró al alza, con una suba de 1,2% que lo dejó en 4,2%. 

En el mercado cambiario, el BCRA volvió a mantener el ritmo devaluatorio en torno al 75% y vendió divisas por USD 80 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 650 M. Por su parte, las reservas internacionales cerraron la jornada con un stock bruto de USD 42.218 M.

Con el objetivo de reducir la venta de divisas, el BCRA emitió un nuevo comunicado donde restringe el financiamiento de las compras realizadas en cuotas en entidades libres de impuestos (free shops).

Relacionado al BCRA, se confirmó el primer Adelanto Transitorio del mes por $55 MM. A esto se sumó la expansión por otros $64.100 M para la compra de bonos en moneda local. En el último mes, estas operaciones con el sector público generaron una expansión de la base monetaria de $1,3 billones.

Más noticias

Se dispara la bolsa argentina

En un escenario donde los dólares financieros continúan al alza y pondera el excedente de pesos, el índice Merval no se quedó atrás, al avanzar un 7,6% medido en moneda local – superando los 100.000 puntos – y un 1% medido en dólar CCL. Sin embargo, a pesar de que acumula un alza semanal de 15,6% en pesos, retrocede un 1,4% valuado en la moneda extranjera.

Todos los sectores que componen el índice terminaron al alza, con el de comunicaciones (9,4%) marcando el mayor avance. Entre las empresas que componen el panel líder, todas cerraron en terreno positivo, encabezadas por Pampa Energía (10,8%) y Cresud (9,8%). Dentro de las compañías que cotizan como ADR, solo Despegar terminó a la baja (-0,7%), mientras que por el lado contrario Tenaris (8,8%) marcó la mayor suba de la jornada.