La recaudación tributaria nacional comenzó 2025 con un sólido incremento real del 5,6% i.a. en enero, pese a la eliminación del impuesto PAIS. Este aumento es aún más significativo al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, donde la suba real alcanzó el 21% i.a. Al analizar los distintos componentes, los derechos de exportación lideraron las caídas, con un descenso del 54% i.a. en términos reales, seguidos por Bienes Personales (-20% i.a.) y derechos de importación (-17% i.a.). Por el contrario, los tributos con mayores incrementos reales fueron los combustibles líquidos, que registraron un crecimiento del 208% i.a., junto con Seguridad Social (+40% i.a.) y Ganancias (+36% i.a.).

El BCRA compró USD 17 M en el mercado cambiario. Así, en lo que va de febrero, el Banco Central acumula compras por USD 180 M. Por su parte, las reservas brutas aumentaron en USD 1.149 M hasta los USD 29.456 M, impulsadas por la recomposición de encajes y la liquidación de las compras por USD 163 M que realizó el BCRA el viernes pasado.

El dólar oficial subió 42 centavos diarios y cerró en $1.053,92. De esta manera, en las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se ubica en 1,4% TEM.

Los dólares financieros operaron al alza. El MEP (GD30) subió un 1,0% y cerró en $1.177, mientras que el CCL avanzó un 0,7%, cerrando en $1.187. Con esto, las brechas con el dólar oficial continúan en niveles de 12% y 13%, respectivamente.

Al igual que la renta fija a nivel global, los bonos soberanos en dólares cayeron un 0,7%, dejando las paridades en torno al 71%. A estos precios, el riesgo país subió a 630 pb y los rendimientos de los bonos vuelven a ubicarse entre 10% y 13%, con la curva invertida. A su vez, los BOPREAL retrocedieron 0,1%.

En el segmento de renta fija en pesos, todas las curvas operaron sin variaciones, a excepción de los nuevos duales, que cayeron un 0,2%. La baja fue similar en todos los tramos y el retorno anual de estos instrumentos se encuentra entre 27% y 28%. Por su parte, las Lecaps rinden en promedio 2,3% TEM en el tramo corto y 2,1% en el tramo largo. Los dollar-linked continúan en devaluación +6% y los CER cortos subieron a CER +3%.

Los contratos de dólar futuro avanzaron un 0,2%. Los contratos que más subieron fueron los de diciembre (+0,44%), noviembre (+0,40%) y julio (+0,30%). La devaluación implícita para diciembre 2025 permanece en 1,7% TEM. 

El Merval retrocedió un 2,6% en pesos, mientras que en dólares CCL cayó un 1,0%, cerrando la rueda en USD 2.127. Los sectores más golpeados fueron bancos, comunicaciones y servicios públicos. Así, Transener (-4,5%), Banco Supervielle (-4,3%) y Banco Macro (-3,8%) fueron las acciones con mayores caídas. En la Bolsa de Nueva York, las acciones también cayeron un 1,1%, con bajas lideradas por Cresud (-3,7%), Supervielle (-3,5%) y Banco Macro (-3,5%).