El BCRA volvió a cerrar su jornada cambiaria en positivo pero con un saldo de compras netas que se va reduciendo a lo largo de los días: el lunes compró USD 192 M, el martes USD 122 M y ayer USD 24 M. De esta manera, el mes de noviembre cerró con ventas de USD 672 M contra los USD 498 de octubre. Además, ayer el agro liquidó USD 117 M, de los cuales USD 87 M fueron por dólar soja. Al igual que la jornada anterior, la revalorización del Yuan y el oro le dieron mayor impulso a las reservas internacionales que cerraron la última rueda del mes con un incremento de USD 142 M, logrando un stock de bruto de USD 38.005 M, USD 740 M menos que al comienzo del mes.
El dólar oficial cerró el mes en $167,255, lo que implicó un alza de 6,6% respecto al cierre de octubre. Los dólares MEP y CCL subieron de forma pareja con el oficial, al 6,5% y 6,8%, respectivamente, por lo que las brechas quedaron en 87% para el MEP y del 96,5% para el CCL.
Los bonos soberanos volvieron a subir, esta vez un 2,4% promedio. Los globales se destacaron con las mayores subas: 6,2% para el GD31, 4,5% para el GD30 y 4,1% para el GD35. Noviembre fue el mes de los soberanos con un alza promedio del 18%, principalmente gracias a los bonares que subieron al 20%. El GD30 fue el más destacado con un alza del 25%, seguido de los bonares de vencimiento en 2029 y 2030 con más de un 21%. De esta manera, las paridades subieron con un promedio del 28% para los globales, un 26% para los de ley argentina, siendo el GD38 el único en cotizar por arriba del 30%, alcanzando 33%. El spread de legislación para los de vencimiento en 2035 sigue siendo el más bajo (7,2%) , aunque en el último mes tuvo una tendencia alcista, mientras que el de los bonos de 2041 bajó bruscamente hasta los 8,3%. Con esta performance, el riesgo país cayó 3% en la última rueda y cerró en 2.264 pb, acumulando en todo noviembre una baja de 14%.
La curva de pesos tuvo una buena jornada y un mejor mes. El TO23 a tasa fija subió un 9,1% en noviembre, pasando de una TIR del 133% a 128%. Las ledes subieron un 7% y las lecer un 5,7%. Estas últimas, cotizaban mayoritariamente a tasas reales negativas (promedio de -1,6%) pero a cierre de mes ninguna rinde por debajo de 0%. De hecho, la de vencimiento en diciembre comenzó el mes rindiendo inflación menos 7,7%, pero cerró el mes en 4,8% sobre inflación. Por el lado de los instrumentos de mayor plazo, los bonceres de vencimiento hasta 2024 subieron un 6,4% y el PARP un 12,3%. El resto de la curva cayó un 3,1% promedio. Los duales tuvieron un mes de alzas al 4%, manteniendo su TIR de devaluación por debajo del 0% los de vencimientos en junio y julio. En base a eso, la letra a abril dollar linked que cotiza -1,3% subió un 4,3% en el mes, mientras que las de julio 2023 y abril de 2024 se movieron al 3,8% y -0,9%, respectivamente.
El Merval cerró noviembre con un alza en moneda local de 14% m/m y 5,2% medido en dólar CCL. Se destacaron TGNO, subiendo un 50% en el mes, Transener, en un 33%, Cresud, un 25,8% y TGSU, un 23,5%. Ninguna empresa retrocedió en noviembre, sin embargo, el sector financiero fue el de menor alza, con el SUPV subiendo un 2% y Banco Macro un 3%.
Por el lado de los CEDEARs, la jornada de ayer tuvo alzas de entre un 0,4% para CAAP hasta un 7,6% para Globant. Tomando el mes entero, los ganadores fueron CAAP, Tenaris, Ternium y Vista que subieron más de un 10%, mientras que las de peor performance fueron Despegar, que cayó un 14%, y BIOX, que cayó un 4,6%.
Como hecho relevante de la jornada, CAPEX S.A. ($CAPX) anunció el retiro de su director ejecutivo.