Empujados por el contexto global y la pausa por 90 días a los aranceles que anunció Trump, los activos argentinos tuvieron un fuerte rebote tanto en acciones como en bonos soberanos en dólares. Se dio a conocer el dato de inflación de CABA (3,2%), que resultó peor a lo esperado y generó presión compradora en bonos CER. El Central, por su parte, profundizó su racha negativa al vender USD 165 M. También se difundieron datos de actividad industrial y de construcción.
En marzo, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires registró una suba de 3,2% m/m, acelerándose frente al 2,1% de febrero. La inflación núcleo se ubicó en 2,7% m/m. La dinámica fue pareja entre bienes (+3%) y servicios (+3,3%). El rubro Educación (estacional) aportó 0,4 p.p. al dato general, pero también incidió la aceleración de Alimentos y Bebidas (+4,7%), en particular por el salto de 25,8% en verduras —que venían colaborando a la baja y esta vez revirtieron su tendencia. Si se aplican los precios relevados en CABA a la canasta del IPC Nacional, la inflación del mes rondaría el 3,1% m/m, una fuerte aceleración frente al 2,4% de febrero. El dato se confirmará mañana, viernes 11.
La actividad industrial creció 0,5% m/m en febrero, lo que implicó una suba de 5,6% i.a. En el acumulado del primer bimestre, la industria avanzó 6,6% i.a., reflejando un arranque positivo del año. El crecimiento interanual se dio en la mayoría de los sectores (10 de 16). Entre los rubros con caídas se destacaron los productos minerales no metálicos (−6% i.a.), vinculados a la construcción, donde se moderó la baja, y los productos de metal, que retrocedieron 11,4% i.a. Por su parte, la construcción se expandió 2% m/m en febrero y registró una suba de 3,7% i.a. En el primer bimestre, la mejora fue de 1,1% i.a.
Las noticias en lo global parecerían marcar el rumbo para la deuda soberana en dólares. El mercado había abierto a la baja, a pesar de que el día anterior se confirmara la reunión para discutir el acuerdo con el FMI; sin embargo, tras los anuncios de Trump, los bonos soberanos rebotaron fuertemente, cerrando con ganancias del 4,8%. Los instrumentos más destacados fueron el AL35 (+7,3%) y el GD35 (+5,4%), acompañados de una caída en el riesgo país de 89 pb hasta los 889 pb. En tanto, los BOPREAL también cerraron al alza, con subas promedio del 2,4%.
Por otro lado, el dato de inflación de CABA no fue una buena noticia para la curva a tasa fija, que continuó mostrando signos de debilitamiento y cerró el miércoles con caídas del 0,2%. Por el contrario, la curva CER se vio favorecida y cerró al alza con subas del 0,4%.
Mientras tanto, los duales repuntaron un 2,1%, lo cual tiene sentido por su capacidad de captar tasas reales positivas a través de la tasa variable TAMAR. El más destacado fue el dual TTS26, con subas del 3,2%. En cuanto a los dollar linked, avanzaron un 1,2%, con mayores subas en el D16E6 (+3,7%).
Los futuros marcaron una nueva suba de 0,25%, que deja a la tasa implícita mensual promedio a diciembre 2025 en 3,5%. El volumen operado llegó a 1.302 M de contratos, superior a los volúmenes promedio. Con esto, el mercado sigue poniendo en precios un salto por encima de 4,4% para los meses de abril, mayo, junio y octubre.
Por otro lado, el BCRA amplía su racha negativa en el mercado de cambios, registrando ventas netas por USD 165 M este miércoles. En lo que va del mes, el BCRA acumula un saldo vendedor por USD 391 M. Sin embargo, las reservas brutas subieron en USD 76 M, cerrando el miércoles en USD 24.733 M.
El dólar oficial subió 54 centavos diarios hasta los $1.077,13. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de abril corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros mostraron caídas pronunciadas del 2,5% el MEP (GD30) y 3,5% el CCL, cerrando en $1.339,6 y $1.326, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se redujeron desde el 28% hasta el 24% para el MEP y 23% para el CCL.
El Merval tuvo un fuerte rebote en sintonía con el resto de las acciones en EE. UU. y el resto del mundo. Concretamente, avanzó un 9,7% en pesos y 10,5% en USD CCL, impulsado por Banco Macro (+12,7%), Edenor (+12,0%) y Pampa Energía (+11,4%), en tanto que no se registraron bajas. En acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba promedio fue de 9,1%, y las principales protagonistas fueron Edenor (+15,1%), Globant (+13,8%) y Banco Macro (+13,5%).