En línea con nuestras expectativas y con el consenso del mercado, el IPC de junio aceleró su marcha y subió 5,3% mensual - 86% anualizado-. En el primer semestre subió 36,2% y en los últimos 12 meses 64%, el dato más alto desde enero de 1992. Con este resultado, en el segundo trimestre el IPC promedió un alza de 5,5% mensual -90% anualizado- y de 5,3% en el primer semestre, lo que marcaría un piso para los próximos meses y del 85% para todo 2022.

Entre los componentes del IPC de junio, el mayor impulso se lo dieron los precios estacionales que subieron 6,6% m/m -vs 3,4% en mayo- mientras que los precios estacionales aumentaron 5,3% m/m –vs 5,7% en mayo- y el IPC Core 5,1% -vs 5,2% en mes anterior-.

De cara al dato de julio, el mayor control de cambios, el salto en los tipos de cambios paralelos y ajustes en precios regulados, deja un piso de inflación del 7% -125% anualizado-.

Más noticias

Mercado defensivo

En el mercado secundario se percibió un clima de mayor pesimismo, donde los instrumentos de cobertura cambiaria estuvieron más demandados. El segmento dollar-linked mostró una suba promedio de 1,5% con el T2V2 a la cabeza (+2%). En este sentido, la tasa real de T2V2 volvió a ubicarse en niveles negativos (-3,6%).

Rofex también fue un reflejo del clima mencionado, ya que el avance promedio de los contratos fue de 1,1%. Julio y agosto fueron los meses de mayor volumen mientras que octubre el de mayor suba (+1,52%).

La reacción de ambos segmentos pudo ser producto de la nueva suba que tuvo el tipo de cambio oficial, cuya variación diaria estuvo en el orden del 89,2% anualizado (80,9% en el promedio de 5 ruedas). En este sentido, la performance del BCRA en el mercado cambiario tampoco trae alivio, ya que apenas acumuló unos USD 10 M. Las reservas internacionales retrocedieron USD 265 M hacia los USD 40.131 M. 

Buscando mostrar cierta señal al mercado a los importadores, el BCRA flexibilizó el control cambiario para aquellos sectores considerados esenciales. Ellos son: el energético, fertilizantes y fitosanitarios, insumos que se destinan a los productos de exportación y a la industria automotriz. La medida contempla una reducción en los plazos de acceso al MULC de 180 días a 60. 

Pese al dato inflacionario, no se vieron movimientos en los bonos que ajustan por CER. Hubo una disociación entre el tramo corto y el largo. Mientras que el primero avanzó 0,5%, el segundo registró una caída 2%. Esta desconexión puede ser una consecuencia de la normativa que nuclea a la nueva opción de venta del BCRA, ya que el put alcanza a los bonos con vencimiento previo a 2024. Las lecer por su parte presentaron un alza de apenas 0,6%, evidenciando que ni la baja duración seduce a los inversores privados que huyen a otros instrumentos.

Relacionado a esto, en la jornada de ayer, el BCRA decidió no elevar las tasas de referencia para mantener el apetito por los instrumentos del Tesoro, asumiendo el costo de profundizar el valor negativo de las tasas reales. 

Los soberanos retrocedieron 0,8% y el riesgo país subió en la misma magnitud y cerró en 2.756 puntos básicos. 

Los tipos de cambios financieros tuvieron un comportamiento dispar, ya que el MEP escaló 1,5% hacia los $284 y el CCL se mantuvo neutro en $292. El canje en consecuencia se apreció levemente a un 3,7%. De momento la brecha se mantiene en 129%.

Por último, y en otra de las noticias que afectan al mercado de bonos corporativos y accionario, fue la renuncia del CEO de YPF, Sergio Affronti. En su lugar asumirá Pablo Luliano, vinculado al segmento de upstream en la provincia de Neuquén. La reacción de los bonos de la compañía fue una caída que arrastró a sus rendimientos más allá del 20%.

Sector de materiales se destaca dentro del Merval

La industria de materiales terminó siendo la mayor ganadora de la jornada al avanzar un 5,7%, seguida por el sector industrial que lo hizo en 4,6%. Estos fueron los únicos sectores que cerraron al alza, lo que llevó a que el índice Merval retrocediera tanto en moneda local (-1,7%) como en dólar CCL (-3,3%). Dentro del panel líder, Aluar marcó la mayor suba (10,5%), seguida por Ternium Argentina (6,2%). Por el contrario, entre las detractoras se destacaron Banco Macro (-9,8%) y Grupo Financiero Galicia (-7,1%), afectadas tanto por el escenario local como por el internacional. 

Entre las compañías que cotizan como ADRs, todas terminaron a la baja con Despegar (-5,3%) marcando la mayor caída del día. De esta forma, todas se ubican en terreno negativo en lo que va de la semana.