El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto registró un incremento de dos cifras, situándose en un 12,4% m/m, por primera vez desde abril de 2002, cuando alcanzó el 10,4% m/m tras la salida de la convertibilidad. Este incremento es el más significativo desde febrero de 1991, cuando se registró un aumento del 27% m/m. Con estos datos, la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llegó al 80,2%, y en los últimos 12 meses, al 124,4%. Los rubros con mayores aumentos fueron Alimentos y bebidas (+15,6%), Salud (+15,3%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (+14,1%) y Restaurantes y hoteles (+12,4%). Por otro lado, Comunicación (+4,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (+8,5%) y Educación (+8,7%) subieron menos que la inflación general. El IPC núcleo avanzó un 13,8% m/m, representando un 125,3% i.a. Pese al aumento inflacionario de 6,3% m/m en julio a 12,4% m/m en agosto, el BCRA anunció que mantendrá las tasas de interés de referencia en 118% anual (TEA 209,4%).
Ayer por la tarde, el ministro de Economía anunció la implementación del programa “Compre sin IVA”. Esta medida permitirá la devolución automática del IVA para jubilados, monotributistas, empleados en relación de dependencia y trabajadores de casas particulares con salarios hasta $708.000 mensuales. El tope de reintegro será de $18.800 mensuales. Este programa, sumado a la suba del piso de tributación en el impuesto a las ganancias para personas físicas, incrementará el deterioro de los ingresos fiscales, llevando las proyecciones del déficit fiscal primario para 2023 al 3% del PBI.
En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 69 M, mientras que el BCRA realizó compras netas de USD 24 M. Esto llevó a un saldo positivo acumulado de USD 341 M en lo que va de septiembre. Las reservas internacionales se incrementaron en USD 21 M, alcanzando un stock bruto de USD 27.786 M, lo cual representa una disminución de USD 16.812 M durante 2023.
Los dólares financieros tuvieron una jornada mixta: el dólar MEP ajustado por Ledes descendió un 0,6%, quedando en $687,2 por dólar, mientras que el CCL aumentó un 0,6%, llegando a $741 por dólar. Así, la brecha con respecto al tipo de cambio oficial se situó en un 96,3% para el USD MEP y en un 111,7% para el USD CCL.
En cuanto a futuros de dólar, los contratos finalizaron la jornada con variaciones dispares. Los vencimientos de septiembre (-0,3%), octubre (-0,8%), noviembre (-0,3%) y diciembre (-0,4%) descendieron, mientras que los de enero (+0,5%), febrero (+1%) y marzo de 2024 (+0,8%) cerraron en alza. Así, la devaluación implícita se encuentra en 14,1% hasta octubre, 75,7% hasta diciembre y 135,4% hasta marzo de 2024.
Respecto a los bonos en dólares, los títulos bajo legislación local variaron entre -1,5% y +3%, con AL35D (+3%) y AE38D (+1,2%) como los más destacados. En términos de legislación extranjera, la jornada fue variada, con GD46D (+3,8%) como el más beneficiado y GD41D (-5,3%) como el más afectado. Con estos datos, el riesgo país se situó en 2.168 pb, descendiendo un 0,4%.
En la curva soberana en pesos, el tramo corto de la deuda CER -hasta 2025- mostró variaciones entre -1,5% y 0,9%, mientras que el tramo largo varió entre -1% y 9,2%. En el segmento dollar linked, TV24 cayó un 0,5% y T2V4 cerró sin cambios. Los bonos duales tuvieron fluctuaciones entre -0,1% y 0,9%.
El Merval subió por segunda jornada consecutiva, con un incremento del 2,63% en moneda doméstica y un 2,69% en términos de USD CCL, alcanzando los 756 USD. Las acciones más beneficiadas fueron ALUA (5,9%), SUPV (4,2%) y AGRO (3,8%). Los ADR, en promedio, subieron un 1,4%, con TGS (4,7%), YPF (2,8%) y CEPU (2,5%) como los más destacados. Despegar, en cambio, registró una caída del 1,9%. A pesar del alza de esta semana, en lo que va de septiembre el índice local muestra una caída del 11% en dólares. En el acumulado de 2023, registra una suba del 24% medida en USD CCL.