El dato del IPC de noviembre sorprendió al ubicarse en 4,9% m/m, por debajo incluso de las proyecciones más optimistas. La inflación acumulada en 2022 alcanza el 85,3%, y la variación interanual es del 92,4%. El sector de la canasta que más subió fue el de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con un alza del 8,7% (impulsado por la segmentación tarifaria), seguido por el sector Comunicación con una suba del 6,4% –este sector venía muy rezagado en el año con una suba de 62,3% i.a–. Por el lado de las bajas, Alimentos y Bebidas desaceleró a 3,5%, con una variación del 92,4% interanual, que se explica principalmente por la caída del precio de la carne vacuna producto a su vez del aumento en la oferta por el aceleramiento de la faena en el contexto de sequía. Con respecto a las categorías, los productos estacionales variaron un 4,0% m/m (132,1% i.a.) –hacía cinco meses que no se ubicaba por debajo del nivel general–, los regulados un 6,2% (79,7% i.a.) y el IPC núcleo desaceleró a 4,8 desde un 5,5% (81,1% i.a.). Los servicios nuevamente aumentaron más que los bienes (7,4% vs 5,9%).

El nivel de actividad del 3Q22 mostró un avance de 1,7% t/t y 6% i.a. El alza trimestral se debe al aumento del consumo privado en 1,4% t/t, mientras que el resto de los componentes de la demanda cayeron: la Inversión -0,8% t/t, el consumo público -1,7% t/t, las exportaciones -3,7% t/t. Por su parte, las importaciones subieron 2% t/t. Por el lado de los sectores de actividad, se destacaron los incrementos en Hoteles y Restaurantes en 37,3% i.a., Explotación de Minas y Canteras en 14,4% i.a. y Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales en 9,8% i.a.

En la segunda ronda para creadores de Mercado, el Tesoro colocó $45 mil millones extra, ampliando a $420 mil millones el financiamiento neto obtenido en el mes (un rollover de 203%). 

En el mercado de cambios, el BCRA mantuvo la performance positiva de las jornadas previas comprando divisas por USD 157 M, el mejor resultado desde el inicio del dólar soja II, acumulando compras de USD 660 M en lo que va de diciembre. El complejo sojero liquidó USD 179 M, llegando así a un total de USD 1.716 M aportados por liquidaciones en el marco del nuevo dólar soja. A pesar de esto, las reservas internacionales retrocedieron en USD 56 M hasta USD 39.634 M, cortando con una racha de once ruedas consecutivas en alza.

El dólar oficial varió 0,33%, llegando a los $172, representando un ritmo de devaluación del 5,9% m/m, un ritmo más bajo que las últimas jornadas. Los dólares MEP y CCL tuvieron una jornada dispar: el primero cayó un 0,8% y el segundo subió un 0,4%. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 86%, mientras que la del CCL se encuentra en 92,3%.

Todas las curvas de instrumentos en pesos registraron subas, en particular las de tasa fija debido al bajo dato de inflación. El TO23 subió 3,6% y el TO26 un 4,8% y rinden TIR 111% y 97%, respectivamente. Las Ledes subieron 0,6% (excluyendo a la S28A3 que tuvo una corrección en su precio de -1,3%). Los Boncer y los Bonos DLK subieron 0,2% y los duales un 0,1%. Tanto el T2X4 como el TX24 cerraron en tasa real de 11,25% y 12,3% por debajo de los niveles de intervención del BCRA.

Pese al contexto global adverso, los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera tuvieron un alza del 1,8% promedio. Los bonares registraron una suba promedio del 1,3%, liderados por el AE38 que subió un 1,7%. En tanto que los globales subieron en promedio 1,9%, con el GD29 registrando la mayor alza (2,6%). La paridad promedio subió 3 bps a 28,1%. El spread de paridades entre GD30 y AL30 se amplió y mantiene niveles récord de 18,9% (su promedio histórico es del 5,1%). El riesgo país cayó 21 bps hasta los 2221 pb.

El Merval reaccionó con una jornada levemente al alza avanzando un 0,3% en moneda local pero retrocediendo un 0,1% en CCL (GD30). Dentro del panel líder, los rendimientos fueron heterogéneos con alzas destacadas por el lado de Transener (2,6%), Edenor (1,8%) y BBVA (1,7%), y bajas del 1,8% para Supervielle, del 1,6% para Telecom y 1,1% para Aluar y TGNO. Dentro de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, solo Adecoagro (1,3%) y Vista (1%) lograron subas, ya que el resto retrocedió en un promedio de 3%, destacando la caída de Globant en 7% y Ternium en 4%