La semana comenzó con un dato positivo de inflación. Sin embargo, fue una rueda negativa para los activos locales, con caídas en los soberanos en dólares y en las curvas en pesos, especialmente en el tramo largo. El dólar continúa presionando al alza y los dollar-linked siguen siendo los bonos de mejor desempeño en lo que va del año. En el contexto del desarme de LEFIs y mayor liquidez, la Secretaría de Finanzas anunció una licitación no programada para este miércoles, en la que se reabrirán bonos a tasa fija hasta octubre. El Merval logró destacarse y anotó una suba de 1,1% en dólares.

La inflación de junio se ubicó en 1,6% m/m, con una suba del 39,4% i.a. y un acumulado de 15,1% en lo que va del año. En términos desagregados, la inflación núcleo fue de 1,7% m/m y se mantuvo como la más baja desde 2018 (excluyendo el período de pandemia), con una tasa anualizada del 22,6%. Los precios regulados avanzaron 2,2% m/m, a raíz de subas en transporte público y electricidad, mientras que los estacionales registraron una leve baja de 0,2% m/m por la caída en el precio de frutas. Por divisiones, los mayores aumentos se dieron en educación, vivienda, agua y electricidad, a diferencia de alimentos y vestimenta, que mostraron los menores ajustes del mes.

El buen dato de inflación de junio no tuvo impacto significativo en el mercado, que ya descontaba una inflación implícita del 1,6% m/m. La curva a tasa fija registró una caída marginal del 0,1%, mientras que los bonos CER se mantuvieron prácticamente sin cambios. Por su parte, los duales retrocedieron un 0,4%, en línea con el desempeño de los Boncap de duration comparable. El Bonte 2030 también corrigió un 0,4%. Pese al inicio de semana con tono negativo, los instrumentos dollar-linked volvieron a ser los más resilientes, con una suba del 1,7%, consistente con el aumento en los tipos de cambio. En tanto, las tasas de caución a un día corrigieron al alza, sobre todo al final de la rueda, y cerraron en 29,8% TNA (frente a 13% TNA al cierre del viernes).

Por otro lado, la deuda soberana en dólares registró otra rueda con caídas en torno al 1,5%, al tiempo que persisten las preocupaciones por el revés del oficialismo en el Congreso, que desafía el ancla fiscal del Gobierno. En tanto, el riesgo país subió hasta los 717 pb (+13 pb) y los BOPREAL retrocedieron un 0,2%.

A pesar de una abundante liquidación del agro por USD 300 M en la rueda del lunes, el tipo de cambio oficial subió un 0,4% y cerró en $1.266,17. Así, el tipo de cambio promedio se ubica un 5,4% por encima de la media de junio. Los dólares financieros volvieron a operar al alza, con avances del 2% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.294,4, en tanto que el CCL subió un 2,3% hasta $1.298,7. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.141 M, sumando USD 89 M desde el viernes.

Los futuros de dólar también operaron al alza y anotaron una suba de 0,41% en una rueda en la que se vio un aumento de 0,38 M contratos en el interés abierto, en tanto que el volumen se mantuvo en USD 1.669 M. Desde los niveles mínimos de julio, el interés abierto acumula un avance de 28%, lo cual podría indicar intervención por parte del BCRA. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de este año se ubica en 2,4% y la TNA de julio subió hasta 39%.

El Merval se destacó entre los activos locales con una alza del 2,8% en pesos y 1,1% en dólares CCL, luego de haber alcanzado su nivel mínimo en 2025 al cierre de la semana anterior. Con esta suba, el Merval se encuentra en un nivel de USD 1.594 y acumula una caída de 25,5% en 2025. Esta rueda positiva de las acciones locales superó al S&P 500 (0,2%) y al EWZ (-0,8%). Los sectores de materiales, utilidades y energía fueron los más beneficiados, con Aluar (6,7%), Pampa (5,7%) y COME (3,3%) liderando las ganancias. En cuanto a acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba fue más moderada y ganaron un 0,1% promedio. Se destacaron Pampa (3,6%), Corporación América (2,6%) e IRSA (2,2%). Por el contrario, las pérdidas más importantes fueron para Bioceres (-4,5%), Ternium (-3,5%) y Globant (-1,7%).

Por su parte, la Secretaría de Finanzas anunció que llevará a cabo una licitación por fuera del cronograma habitual, en el marco del proceso de extinción de las LEFIs, que se realizará el miércoles 16 de julio y liquidará el viernes 18. Se reabrirán Lecaps de muy corto plazo, con vencimientos entre 15 y 75 días (S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5), y un Boncap con vencimiento a 90 días.