En febrero, la actividad económica se estancó en el índice desestacionalizado (0% m/m) y quedó 0,4% por debajo respecto a un año atrás. Nueve de los quince sectores relevados por el EMAE registraron subas interanuales, destacándose la explotación de minas y canteras (11,1%), hoteles y restaurantes (+8,6%), electricidad, gas y agua (6,7%) y enseñanza (2,9%), entre otros. En tanto, pesca (-20%), intermediación financiera (-2,7%), industria manufacturera (-1,3%) y agro (-0,7%) registraron las mayores bajas interanuales. Se espera que en los próximos registros se refleje el impacto de la sequía en los sectores vinculados al agro. La economía se encamina a una estanflación en 2023 (recesión con piso de caída de 3% del PBI con inflación del 110% anual).
En el mercado cambiario, el agro tuvo una liquidación de USD 208 M, de los cuales USD 106 M fueron por dólar agro y, pese a la implementación de mayores regulaciones para las importaciones de servicios, el BCRA solo logró compras netas por USD 106 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.360 M y el BCRA realizó compras netas por USD 710 M (equivalente al 52% del total). Este número está por debajo de lo esperado por el equipo económico. En el acumulado de abril, el BCRA registró compras de divisas por USD 189 M y en lo que va de 2023 vendió USD 2.813 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales subió en USD 71 M, hasta USD 36.568 M, acumulando lo que va de 2023 una caída de USD 8.030 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 8,2%, respecto del viernes pasado. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerrará con una suba de 6,9% respecto al último día de marzo y un alza promedio de 6,6% m/m, 0,7% por encima de lo esperado en el REM.
Los dólares financieros marcaron nuevos registros récord (nominales) en sus cotizaciones implícitas. El MEP subió un 2,6% hasta $449 por dólar (con un pico intradiario de $450,5) y el CCL subió 1,4% alcanzando $462,3 por dólar (acumulando un 34,4% de suba en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial rompió el 100%, quedó en 103,9%. Mientras que la del CCL alcanzó 109,9%.
Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los bonares cerraron entre -3,8% y 1,8%. Las principales bajas fueron del AL30 (-3,8%), AL35 (-1,6%) y AL41 (-1,5). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -7,3% y 1,7% y el riesgo país cerró en 2.624 pb (0,1%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER tuvieron cierres mixtos entre -3,4% y 0,2%, en tanto que las Lecer avanzaron 0,2%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron con una caída de 2,5% promedio y las Ledes subieron 0,3%. Finalmente, los duales cerraron entre -1,3% y -0,7% y los DLK cerraron con subas: T2V3 (+0,5%) y TV24 (+0,1%).
Las acciones argentinas cerraron con la mayoría de los papeles al alza. El índice Merval subió 2,9% medido en moneda local y 1,3% en USD CCL, cerrando en USD 647. Acumula una suba de 10,3% en USD CCL en lo del año. ALUA +7,4%, EDN +7,1%, TGSU +5,7% fueron las acciones con mayores subas, mientras que BYMA -2,5% y SUPV -0,4% fueron las únicas acciones del panel líder en terreno negativo.