El martes, los activos locales operaron mayormente al alza. Los soberanos y los BOPREAL mostraron subas. La deuda en pesos exhibió un buen desempeño en la última rueda antes de que el BCRA deje de operar LEFIs, evidenciándose una compresión de tasas tanto en Lecap como en bonos CER. El tipo de cambio operó estable, aunque se registró una baja superior al 1% en los financieros y en los futuros. Por el lado de las acciones, fue una muy buena rueda para el Merval, que recuperó más de lo perdido en la rueda del lunes.

Tras la licitación del lunes, y en la rueda previa a que el BCRA deje de operar LEFIs, los instrumentos en pesos mostraron un buen desempeño, liderados por los títulos a tasa fija, que registraron subas en torno al 0,5%. El tramo largo se destacó con ganancias promedio del 1%, mientras que el tramo corto se mantuvo firme. Esta suba se da en un contexto en el que las entidades financieras comienzan a reorientar sus excedentes de liquidez hacia otros instrumentos del mercado, como las Lecaps. Por otro lado, el Bonte 2030 tuvo una buena rueda, registrando subas del 1,3%, y los duales subieron un 0,5%. En tanto, los bonos CER subieron un 0,2%, mientras que los dollar-linked cayeron un 0,8%, consistente con la caída en los tipos de cambio. 

En la rueda previa al pago de renta y amortización de Globales y Bonares, la deuda soberana en dólares se mantuvo estable, con subas del 0,1%, lideradas por el tramo corto (+0,9%). En tanto, el riesgo país subió 19 pb, hasta los 698 pb, y los BOPREAL ganaron un 0,1%.

En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.168 M, cayendo USD 2.553 M desde el lunes, explicado principalmente por el pago de cupones y amortizaciones de Globales. En tanto, el tipo de cambio oficial se mantuvo sin variaciones y cerró en $1.258, con el agro liquidando USD 243 M en la rueda del martes. Así, el tipo de cambio promedio de julio se ubica un 4,6% por encima del promedio de junio. Los dólares financieros registraron una caída del 1,7% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.255, en tanto que el CCL cayó un 2,5% y cerró en $1.257.

Los futuros de dólar en A3 retrocedieron un 0,75%, con un volumen operado de USD 1.777 M. El interés abierto subió en el margen y la TNA de julio cerró en 30%. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de 2025 se ubica en 2,3%.

El Merval rebotó un 4,1% en pesos y un 5,7% en dólares CCL. De esta manera, cerró en un nivel de USD 1.700. Las mayores subas se vieron en industria, utilidades y energía, con Edenor (+9,1%), Supervielle (+6,6%) e YPF (+5,6%) a la cabeza. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba promedio fue del 4,0%, y las acciones que más subieron fueron Edenor (+10,4%), Pampa (+8,2%) y Supervielle (+7,8%).

En cuanto a los indicadores económicos, la industria volvió a mostrar dinamismo en mayo, con una suba de 2,2% m/m y del 5,8% i.a. La mejora fue generalizada: 10 de los 16 sectores del IPI registraron alzas, con protagonismo de la automotriz, las metálicas básicas y los químicos. En el otro extremo, la refinación de petróleo y el sector textil mostraron caídas. En el acumulado del año, la industria crece 6,6% interanual. Por su parte, la construcción registró una contracción del 2,2% m/m, aunque sigue mostrando un avance del 10% i.a. en el acumulado a mayo, favorecida por la baja base de comparación de 2024.