La rueda del martes estuvo marcada por una nueva caída en los dólares financieros y en los futuros. Sin embargo, los soberanos en dólares operaron a la baja y los BOPREAL cayeron por el pago de cupón que se liquidará hoy. Asimismo, la deuda CER sigue golpeada, mientras que se registraron subas en el tramo corto de Lecap y los dollar-linked descomprimieron. Las acciones retrocedieron en el margen. Por otro lado, se dio a conocer el dato de salarios privados de febrero, que evidenció una leve baja mensual en términos reales.
La confianza en el Gobierno volvió a mostrar una leve caída: en abril (la medición fue realizada entre el 3 y el 11 de abril) se ubicó en 46,6%, lo que representa una baja de 1,8 puntos respecto de marzo. Aunque el nivel sigue siendo elevado en términos históricos, se trata de la quinta baja consecutiva y deja al índice 6,8 puntos por debajo del pico alcanzado en noviembre de 2024. Al comparar con administraciones anteriores, el registro actual –correspondiente al mes 16 del mandato de Milei– se encuentra 5,6 puntos por debajo del mismo período del gobierno de Macri.
En febrero, los salarios privados registrados aumentaron 2,3% m/m, levemente por debajo de la inflación del mes (2,4% m/m). De todas formas, subieron 13% i.a. real frente a febrero de 2024, dada la muy baja base de comparación. Los salarios públicos, por su parte, crecieron 4,5% m/m, por encima de la inflación, y evidenciaron una recuperación del 7% i.a. real.
En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 39.098 M, bajando en USD 181 M desde el viernes. Además, el Central cerró otra rueda sin intervención en el MLC y el dólar oficial subió un 0,6%, cerrando en $1.170,67. A estos niveles, el dólar oficial se encuentra un 8,6% por encima de los valores previos a la implementación del esquema de bandas. Los dólares financieros, por su parte, tanto el MEP (GD30) como el CCL cayeron un 0,5% hasta alcanzar los $1.171,21 y $1.187,22, respectivamente. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se contrajo al 0% para el MEP y al 1% para el CCL.
Los futuros de dólar en Rofex retrocedieron nuevamente un 1,3%, con las mayores bajas en el tramo largo. La tasa a abril se encuentra en terreno negativo, en tanto que las TNA se redujeron a 19% para mayo y 22% en septiembre, desde donde avanzan lentamente hasta 25% en marzo de 2026. Por el lado de la variación mensual implícita promedio, esta cayó a 1,9% para diciembre de 2025.
La deuda soberana en pesos tuvo un comportamiento mixto: mientras la curva a tasa fija se mantuvo neutral, los bonos CER cedieron un 0,6%, en un contexto de expectativas de menor traslado de la devaluación a precios producto. A su vez, los duales bajaron un 0,2%, en línea con los Boncap de duration similar. En paralelo, la M31L5 se mantuvo sin variaciones. Los títulos dollar-linked continuaron cayendo, esta vez un 0,2%.
En cuanto a la deuda soberana en dólares, tuvo una rueda negativa, a pesar de la leve caída de 9 pb hasta 701 pb en el riesgo país. Los bonos bajo ley local fueron los más afectados, con bajas del 0,5%, mientras que aquellos bajo ley NY lo hicieron en 0,1%. Por su parte, los BOPREAL descendieron un 2,1% por el pago de cupón de 2,5% de todas las subseries del BOPREAL Serie 1, que se liquida hoy. Además, el BPJ25 amortiza hoy un 8,33% de su capital.
El Merval, a contramano de Brasil, Emergentes y EE. UU., retrocedió un 0,9% en pesos y un 0,7% en dólares CCL. Con esto, cerró en USD 1.821, impulsado a la baja por los sectores de materiales, energía y consumo básico. Se registraron caídas en torno al 2,0% para Pampa, Aluar y Galicia, en tanto que VALO, Ternium y Edenor avanzaron por encima de 1,4%.