Luego de la absorción de pesos por parte del Tesoro en la licitación del miércoles, el jueves nuevamente se vio presión en los tipos de cambio y en los futuros, a pesar de las subas en el interés abierto. En este contexto, cayeron los soberanos en dólares y los BOPREAL. Para las curvas en pesos también fue una jornada negativa, con leves avances en el tramo corto de Lecap y caídas en el tramo largo. Por su parte, los CER y los duales retrocedieron. En contraste, el Merval sobresalió con un alza liderada por los bancos. En cuanto a los datos económicos del día, se destacaron el resultado de la balanza comercial de junio y el índice de precios mayoristas (IPIM), que se aceleró respecto a mayo.

La renta fija en pesos tuvo una rueda negativa, siendo los duales los más perjudicados con caídas del 0,6%, seguidos por los CER, que cedieron un 0,5%. Los dollar-linked fueron los únicos en cerrar con ganancias del 0,6%. En tanto, las tasas siguieron presionadas al alza: la curva a tasa fija rinde 37,6% TNA promedio, y la tasa de caución a un día subió hasta 31,5% TNA.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial aumentó un 1,4%, cerrando en $1.266,3. En tanto, los dólares financieros se mantuvieron volátiles y operaron con subas del 1,4% en el MEP (GD30), hasta $1.282,6, y del 1,2% en el CCL, que finalizó en $1.285,19. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.833 M, subiendo USD 282 M en el día.

Asimismo, los futuros de dólar avanzaron un 0,66%, impulsados por los contratos del tramo corto y el volumen operado cayó a USD 1.301 M. A su vez, el interés abierto subió nuevamente unos USD 281 M, concentrado un 70% en el contrato de julio, que aumentó un 0,7% y se encuentra con una TNA de 42%, superando a la Lecap de julio S31L5. Con esta suba, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de 2025 alcanzó el 2,7%.

Por su parte, la deuda soberana en dólares volvió a registrar una jornada negativa, con bajas promedio del 1%. El tramo corto cedió un 1,2%, mientras que el tramo largo cayó un 0,9%. Así, el riesgo país escaló hasta los 748 pb (+12 pb), con caídas más moderadas del 0,3% en los BOPREAL.

El Merval acompañó la tendencia de las acciones a nivel global y anotó un alza de 2,1% en pesos y 1,7% en dólares, cerrando en USD 1.612. La suba fue liderada por los sectores bancario, de utilidades y energía, con Banco Macro, IRSA y BBVA siendo las acciones de mejor performance, con ganancias por encima de 3,6%. También fue una jornada positiva para las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, con una suba promedio del 1,2%, liderada por los bancos Macro, Supervielle y BBVA, que exhibieron ganancias superiores al 3,0%.

En junio, el superávit comercial fue de USD 906 M, lejos de los USD 1.880 M de un año atrás. Las exportaciones sumaron USD 7.275 M (+10,8% i.a.), impulsadas por envíos de energía (+74,2%, con un alza del 110% en cantidades pese a menores precios) y manufacturas industriales (+12,9%). Al mismo tiempo, las importaciones crecieron 35,9% i.a., hasta USD 6.370 M, con fuertes subas en autos (+248,5%), bienes de capital (+100%) y bienes de consumo (+90%). En contraste, las compras externas de energía y combustibles cayeron 58% i.a., dejando un superávit energético de USD 739 M, que explica el 81% del saldo comercial del mes. Con este resultado, en el primer semestre el saldo acumulado se redujo a USD 2.788 M, frente a los USD 10.742 M del mismo período de 2024.

En cuanto al índice de precios mayoristas (IPIM), subió 1,6% m/m en junio, impulsado por un alza de 1,7% en los productos nacionales y de 1,3% en los importados. De este modo, revirtió la caída registrada en mayo (-0,3% m/m) y acumuló un incremento del 9,2% en lo que va del año. En la comparación interanual, el aumento fue del 21,2% i.a. Por su parte, el costo de la construcción en el GBA avanzó 1,3% m/m, incrementando así un 31% i.a. y acumulando un alza de 8,8% en 2025.