La jornada estuvo marcada por la publicación del IPC Nacional de abril, que resultó menor a lo esperado, y por la licitación del Tesoro, que logró un rollover del 134,2%. Por otro lado, los soberanos en dólares y los BOPREAL subieron levemente, mientras que en la curva en pesos los dollar-linked avanzaron 0,5%, los bonos CER 0,3%, las Lecap 0,2% y los duales operaron estables. Las acciones continuaron al alza y los dólares financieros volvieron a retroceder en el margen.
El IPC Nacional de abril marcó un alza de 2,8% m/m y 47,3% i.a., mostrando una desaceleración significativa respecto a marzo, que había marcado 3,7% m/m. Sin embargo, la inflación núcleo (que excluye precios regulados y estacionales) se ubicó en 3,2% m/m y volvió a superar al nivel general, impulsada por la persistencia de la dinámica de servicios. En los últimos seis meses, la núcleo avanzó a un ritmo de 2,9% m/m, sin señales claras de moderación. Los precios regulados aumentaron solo 1,8% m/m, sostenidos por una suba marginal en electricidad, gas y otros combustibles (+0,1% m/m). Por su parte, los precios estacionales subieron 1,9% m/m, con una marcada baja en frutas y verduras que ayudó a contener el índice (así como en marzo lo había impulsado al alza). Entre las divisiones, los servicios se mantuvieron como los más dinámicos: restaurantes y hoteles (+4,1% m/m) y recreación y cultura (+4% m/m). En cambio, transporte (+1,7% m/m) y equipamiento del hogar (+0,9% m/m) registraron subas más moderadas.
Los bonos soberanos en dólares registraron un alza del 0,2%, con mayores avances en el tramo corto y medio bajo ambas legislaciones, y el riesgo país cerró en 678 pb. Los BOPREALES también avanzaron un 0,2%.
Asimismo, la rueda fue positiva para la deuda soberana en pesos, que ya venía poniendo en precios un dato de inflación mejor al esperado por el REM, por lo que la publicación del IPC no sorprendió –tenía en precios una inflación implícita del 2,7% m/m–. En este sentido, la curva a tasa fija subió un 0,2%, al tiempo que la curva CER aceleró otro 0,2%. En tanto, los duales tuvieron subas marginales y los títulos dollar-linked avanzaron un 0,5%.
Los futuros de dólar en A3 operaron estables, con un leve alza de 0,2%. La devaluación mensual implícita promedio continúa en 1,7% para diciembre de 2025. La curva de TNAs permaneció sin cambios, en torno a niveles de 26% para mayo y 23% a partir de septiembre.
En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 38.564 M, cayendo en USD 86 M desde el martes. Mientras tanto, el BCRA continuó sin intervenir en el MLC y el dólar oficial subió un 0,4%, cerrando en $1.129,83. En lo que va del mes, el tipo de cambio bajó un 3,6%. En cuanto a los dólares financieros, el MEP (GD30) retrocedió un 0,7% y el CCL un 0,3%, alcanzando $1.139,11 y $1.153,99, respectivamente.
El Merval marcó una nueva suba de 0,7% tanto en pesos como en dólares CCL. Así, se acerca a los USD 2.000 puntos al cerrar en USD 1.987. Las acciones de COME (8,9%), Transener (6,8%) y VALO (4,9%) fueron las que más subieron.
En la licitación de ayer, la Secretaría de Finanzas adjudicó $5,2 billones, enfrentando vencimientos por $4 billones; es decir, logró un rollover del 134,2% de sus vencimientos. La mayor demanda se concentró en las Lecap más cortas –a junio y julio–, que representaron el 62% del total adjudicado. Además, destacó el Boncap a enero 2026, que concentró el 17% y salió a 2,53% TEM, levemente por encima de la curva de mercado. En tanto, el Boncer y el resto de las Lecap convalidaron tasas en línea con las registradas en el mercado secundario, en tanto que la LETAMAR a abril 2026 se declaró desierta. En cuanto a la conversión de títulos, se canjearon $6,1 billones del Boncer TZX26 por el Dual TTD26 a 29,8% TIR.