En abril, la recaudación tributaria registró un incremento del 90,2% interanual, por debajo de la inflación acumulada en los 12 meses previos (estimada en 107,1% interanual). De esta manera, marcó la cuarta caída consecutiva en términos reales (-8,2% interanual), producto de la desaceleración de la actividad económica y el impacto de la sequía que ocasionó una caída en los derechos de exportación, que disminuyeron un 74,9% interanual en términos reales. La recaudación total neta de derechos de exportación también disminuyó en términos reales un 3% interanual. Por otro lado, la recaudación del IVA registró un incremento del 117,3% interanual, superando la inflación acumulada en los últimos 12 meses. Sin embargo, el impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente aumentó en abril un 98,7% interanual en términos nominales, lo que equivale a una caída del 4,1% interanual en términos reales. Las contribuciones patronales subieron un 116,3% interanual, y los aportes a la seguridad social un 110,7% interanual.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 133 millones, y USD 54 millones ingresaron al dólar agro. El BCRA cerró la primera jornada de mayo con saldo negativo, registrando ventas netas por USD 133 millones. Desde el inicio del dólar agro, se han liquidado USD 1.666 millones y el BCRA ha realizado compras netas por solo USD 420 millones (equivalentes al 25% del total). En el acumulado de 2023, el BCRA vendió USD 3.101 millones. Además, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 218 millones, hasta los USD 35.078 millones, acumulando una caída de USD 9.520 millones en lo que va de 2023.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizada al 7,1%, respecto del viernes pasado (Tasa Efectiva Mensual del 7,8%). Si se mantiene el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, mayo cerrará con un aumento promedio del 7,7% mensual, un 2,8% por encima de lo esperado en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).

Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos en las cotizaciones implícitas. El MEP disminuyó un 1,7% hasta $428,8 por dólar, tras la entrada en vigencia de la nueva normativa de la CNV. Contrariamente, el CCL aumentó un 1,5% alcanzando $459,9 por dólar (acumulando un incremento del 33,6% en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en el 90,9% y la del CCL alcanzó el 104,7%.

Los bonos soberanos cerraron con alzas. Los bonares cerraron con incrementos entre el 3% y el 3,9%. Las principales subas fueron del AE38 (+3,8%) y del AL35 (+3,7%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre el 0,6% y el 4,8%, y el riesgo país cerró en 2.647 pb (-0,6%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER cerraron estables mientras que las LECER avanzaron un 0,5%. En la curva de tasa fija, los BOTES disminuyeron hasta un 1,2% y las LEDES aumentaron un 0,4%. Finalmente, los bonos duales cerraron con alzas entre el 0,5% y el 1%, y los DLK cerraron al alza: T2V3 (+0,8%) y TV24 (+1,3%).

Las acciones argentinas cerraron a la baja en la jornada del martes. El índice Merval cayó un 0,8% medido en moneda local y un 2,2% en USD CCL, cerrando en USD 642. Acumula un incremento del 9,5% en USD CCL en lo que va del año. TXAR (+2,4%), TRAN (+0,9%) y MIRG (+0,4%) fueron las acciones con mayores subas, mientras que CEPU (-3,8%), SUPV (-3,7%) y TECO (-3,2%) fueron las acciones con mayores bajas.