Cerró el viaje del ministro Massa a Washington, donde además de destrabar el financiamiento del BID y del Banco Mundial por USD 1.200 M y USD 900 M respectivamente, se reunió con los representantes del FMI para evaluar la marcha del programa firmado en marzo pasado. De acuerdo a lo informado por el Gobierno, se aprobarían las metas del 2° trimestre (recordemos que con algunos “abusos” metodológicos por parte de la gestión de Guzmán) por lo que se habilitaría un nuevo desembolso por USD 4.000 M que le permitirá afrontar los próximos pagos con el organismo (dos cuotas de USD 2.750 M en septiembre y octubre). En este contexto, la titular del FMI Kristalina Georgieva destacó que las metas del programa original no se modifican.

Mientras tanto, en el mercado local durante la jornada de ayer continuó el fuerte ingreso de divisas del agro. En concepto de dólar soja ingresaron USD 292 M - acumulan USD 1.965 M desde que se decretó la medida que tendrá vigencia durante este mes - a los que se sumaron otros USD 30 M por otras operaciones. En este contexto, la liquidación total del agro sumó USD 320 M y en lo que va de mes ya llevan USD 2.536 M, prácticamente lo mismo que habían liquidado en todo septiembre del año pasado. 

La mayor oferta de divisas del agro fue determinante para que el BCRA compre USD 170 M en el mercado de cambios, acumulando en lo que va del mes compras netas por USD 1.188 M. Estas operaciones fueron determinantes para que las reservas internacionales aumenten en USD 144 M y cierren la jornada en USD 37.651 M. Las reservas netas marcaron la misma tendencia, con la compra de divisas en el mercado de cambios superaron los USD 1.500 M. Sin modificaciones en la meta, el BCRA deberá acelerar el ritmo de compra de divisas para poder cumplir la de reservas netas dado que la misma establece un nivel de USD 6.000 M.

Continuando con el comportamiento de la semana pasada, pese al mayor excedente cambiario, el BCRA continúa devaluando el tipo de cambio oficial a la par de la inflación. En la jornada subió al 116% anualizado, lo que equivale a una tasa de 6,6% mensual, idéntica al promedio de la semana pasada. Mientras tanto, el MEP y el CCL volvieron a operar a la baja y marcaron caídas de 0,3% y 0,4% respectivamente. Con este resultado, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el MEP bajó al 89% y con el CCL al 97%.

En cuanto a los bonos soberanos en moneda extranjera, fueron de mayor a menor y terminaron la jornada con un alza promedio de 0,4% gracias al repunte de 0,7% en los de legislación extranjera, mientras que los Bonares subieron apenas 0,1%. Con esto, el riesgo país cedió 0,7% y cerró en 2.306 pb.

Respecto a la curva de pesos, no tuvo grandes movimientos durante la jornada de ayer. Los bonos ajustables por CER tuvieron una caída promedio de 0,2% mientras que los Dollar-linked y los Duales marcaron subas de entre el 0,1% y 0,2%. El mejor desempeño de la jornada se lo llevó el T023 que subió 1,2% por lo que ya rinde 91% anual.

Finalmente, el índice Merval cerró la primera jornada de la semana sin variaciones en moneda local, mientras que terminó un 0,4% al alza medido en dólar CCL. Dentro del panel líder los resultados fueron diversos, con el sector financiero marcando las mayores pérdidas del día: BBVA (-2,3%) y Grupo Financiero Galicia (-2,1%). Por el contrario, Transportadora Gas del Sur volvió a ubicarse como la ganadora de la jornada (5,1%). Entre las compañías que cotizan como Cedears, Bioceres se ubicó como la mayor detractora (-2,6%) mientras que MercadoLibre (3,2%) marcó la mayor ganancia al verse beneficiada por el contexto internacional.