El miércoles fue una rueda positiva para los activos locales. Los bonos en dólares subieron más de 2%, mientras que el dólar oficial se mantuvo estable y los financieros retrocedieron. Las curvas en pesos también mostraron mejoras, con caídas en las tasas de interés. Además, se publicó el dato de inflación de agosto, en línea con lo anticipado por el mercado y confirmando un bajo traslado a precios de la devaluación de los últimos meses. Por su parte, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo la licitación, en la que alcanzó un rollover de 91%.
El IPC Nacional de agosto registró un alza de 1,9% m/m, en línea con las expectativas del mercado. Los precios regulados fueron los que más presionaron, al aumentar 2,7% m/m –el mayor incremento desde marzo pasado– y 38% i.a., en tanto que el IPC Core avanzó 2,0% m/m –desde 1,5% m/m del mes anterior– y 36% i.a. En paralelo, los precios estacionales cayeron 0,8% m/m, acumulando en el último año un aumento de apenas 12%. Con este resultado, en lo que va del 2025 el IPC suma un alza de 19,5% y de 33,5% en los últimos doce meses.
En la licitación de ayer, la Secretaría de Finanzas adjudicó $6,6 billones frente a vencimientos por $7,2 billones, alcanzando un rollover de 91,4%. El 90,4% del monto colocado se concentró en Lecaps, con tasas en línea con la curva de mercado y un rendimiento promedio ponderado de 47,6% TNA (3,97% TEM). Este nivel implicó una reducción respecto de la licitación anterior, donde los tramos más cortos habían convalidado un promedio de 57,7% TNA. La mayor demanda estuvo favorecida por la intervención del BCRA en la rueda de simultáneas en ByMA, absorbiendo pesos al 35% TNA (500 pb por debajo del martes y 1.000 pb por debajo del lunes) y generando un fuerte incentivo hacia los títulos del Tesoro.
Por otro lado, la deuda en pesos tuvo otra jornada positiva, con subas en todos los segmentos. La curva CER fue la más favorecida, con alzas de casi 2%. La curva a tasa fija avanzó 1,4% y las tasas cedieron incluso por debajo de los niveles observados antes de la fuerte pérdida del lunes. Así, el tramo corto rinde 41% TNA y la tasa de caución a un día cerró en 32,5% TNA, en una jornada en la que el BCRA volvió a intervenir en la rueda de simultáneas en ByMA. Los duales también cerraron con ganancias de 1,4%, al tiempo que los dollar-linked ganaron 0,5%.
La deuda soberana en dólares también encadenó su segunda rueda positiva, con un avance promedio de 2,3% debido principalmente al tramo largo bajo ley extranjera, que registró alzas de hasta 3%. Sin embargo, el riesgo país se mantiene en niveles elevados, en torno a 1.070 pb, aunque retrocedió 38 pb respecto de los máximos del año (1.108 pb el lunes). Por su parte, los BOPREAL también acompañaron la tendencia y finalizaron con un alza de 0,8%.
El tipo de cambio oficial subió 0,1% y cerró en $1.419,92, en otra rueda sin intervención del BCRA en el mercado de cambios. Los dólares financieros operaron a la baja, con el MEP retrocediendo 0,6% hasta $1.422,16 y el CCL cayendo 0,3% hasta $1.427,37. Las reservas brutas disminuyeron en USD 93 M respecto del martes y cerraron en USD 40.396.
Los futuros cayeron 0,58%, con una baja en el volumen de USD 90 M, especialmente en el contrato de septiembre, y un aumento en el interés abierto de USD 125 M, en gran parte explicada por los contratos de octubre y mayo. De este modo, para diciembre de este año se prevé una devaluación mensual implícita promedio de 3,0%, mientras que las TNA de septiembre y octubre cerraron en 34% y 42%, respectivamente.
El Merval anotó su segunda suba consecutiva, con un avance de 5,6% en pesos y 5,4% en dólares CCL. De esta manera, alcanzó un nivel de USD 1.269, impulsado por los sectores industrial, energético y financiero. Las acciones de Macro, Supervielle y Edenor presentaron las mayores ganancias, superiores al 7%. En contraste, Holcim fue la única acción que retrocedió, con una pérdida de 4,7%.