En mayo, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $247.651 M (0,15% del PIB), cifra superior a la de mayo del año pasado, cuando había sido de $162.412 M. A esto se sumó el incremento del pago de intereses, que totalizó $383.421 M (+123,7% i.a. en términos reales), llevando el déficit financiero a $631.072 M (0,38% del PIB). En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el déficit primario ascendió a $1,26 billones (0,76% del PIB), superando la meta del mes de junio acordada con el FMI, que era de $1,18 billones.
Los ingresos cayeron 4,4% i.a. en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (-45,4% i.a.), debido al impacto de la sequía. Asimismo, los derechos de importación cayeron 2,1% i.a. y el impuesto a las ganancias disminuyó 12,1% i.a., ambos en términos reales. Los gastos registraron una caída del 7,5% i.a. en términos reales, explicado por una disminución de 19,5% en prestaciones sociales, de 10,2% en jubilaciones y pensiones, y de 29,4% en transferencias a provincias, entre otros.
Finalmente, el Gobierno no pagó los vencimientos con el FMI por USD 2.700 M –USD 920 M vencían el miércoles y USD 1.700 M, ayer respectivamente–. Se espera que continúen las negociaciones entre el equipo económico y el staff del organismo internacional para liberar el próximo desembolso. Según fuentes oficiales, los pagos pendientes se cancelarían el próximo viernes.
En el mercado cambiario, se liquidaron USD 20 M por el dólar agro (sin contar la liquidación de soja) y el BCRA totalizó ventas netas por USD 85 M. Desde el inicio del dólar agro, se han liquidado USD 5.305 M y el BCRA ha realizado compras netas por USD 972 M, equivalentes al 18,3% del total. Por otro lado, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 159 M, alcanzando los USD 31.453 M. En lo que va de 2023, las reservas acumulan una caída récord de USD 13.145 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial subió un 6,1% mensualizado, desacelerando el ritmo de devaluación del día previo (TEM 7,1%). En los últimos cinco días, el ritmo de depreciación cambiaria pasó a un incremento promedio diario del 7,3%. De mantener este ritmo de devaluación, el mes de junio cerraría con una suba del 7,8%, cifra que es 0,5 pp por encima de lo esperado en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
Los dólares financieros cerraron al alza en las cotizaciones implícitas. El MEP avanzó 0,4% y cerró a $480,5 por dólar, mientras que el CCL ganó un 0,8% y se ubicó a $511,2 por dólar, acumulando un 48,6% de suba en lo que va de 2023. De esta manera, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en el 90,3%, y la del CCL alcanzó el 102,4%.
Los bonos soberanos cerraron alcistas en la jornada del jueves. Los bonares registraron variaciones entre el 2,8% y el 4,3%, siendo las principales alzas las del AL29 (4,3%) y AL35 (3,8%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre 2,2% y 6,3%, y el riesgo país cerró en 2.216 pb (-3,9%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER cerraron con subas de 0,8%, y las Lecer subieron 0,4%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron al alza (TO23 +0,5% y TO26 1,6%), y las Ledes avanzaron 0,3%. Por su parte, los duales cerraron con variaciones entre el -0,2% y el +0,7%, y los DLK cerraron con tendencia mixta: T2V3 (-2,9%) y TV24 (+1,2%).
El índice Merval, luego de un rally alcista, se tomó un respiro y perdió un 3,4% medido en moneda local y 4,2% en USD CCL, cerrando en USD 812. ALUA (+2,7%), EDN (+0,7%) y COME (+0,3%) fueron las acciones con mayores alzas, mientras que SUPV (-8,4%), GGAL (-6,9%) y TGSU (-5,3%), fueron las acciones con mayores bajas. En lo que va del año, el Merval acumula un aumento del 38,3% en USD CCL.