En la segunda licitación del mes, el Tesoro Nacional logró colocar $1,16 billones, consiguiendo financiamiento neto por $193.033 M y un roll-over de 120%. Se estima que el 50% de lo emitido fue a entes públicos, lo que implica que el sector privado no habría refinanciado todo lo que vencía. En el caso de las LEDE, el Tesoro pagó un rendimiento récord con una TEA de 135,5% para julio de 2023. La tasa con la que logró fondearse el Tesoro es 1.610 pb mayor a la que pagan las Leliqs del BCRA (TEA de 119,4%). El 68% de las colocaciones se adjudicó a instrumentos que vencen en 2024 y el 32% restante tiene vencimiento en 2023. Tras la licitación del miércoles, el 57% de las colocaciones de abril se realizaron en instrumentos duales, el 26% en bonos que ajustan por inflación, el 11% en instrumentos dollar linked y solo el 6% en letras a tasa fija. Con el resultado de esta licitación, en lo que va del año se acumuló un financiamiento neto de $740.000 M.
En el mercado cambiario, el agro tuvo una liquidación de USD 100 M, de los cuales USD 35 M fueron al dólar agro y el BCRA cerró con ventas netas por USD 49 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.457 M y el BCRA realizó compras netas por USD 702 M (equivalente al 48% del total). En el acumulado de abril, el BCRA registró compras de divisas por USD 181 M y en lo que va de 2023 vendió USD 2.821 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales bajó en USD 123 M, hasta USD 36.353 M, acumulando en lo que va de 2023 una caída de USD 8.245 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 9,8% respecto del día previo. Es el mayor registro diario desde octubre de 2020. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerrará con un alza promedio de 6,6% m/m, 0,7% por encima de lo esperado en el REM.
Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos en las cotizaciones implícitas. El MEP finalizó con una baja del 0,2% hasta $446,4 por dólar, mientras que el CCL subió un 0,7%, alcanzando los $469,3 por dólar (acumulando una suba del 36,4% en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 101,5% y la del CCL alcanzó el 111,8%.
Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los Bonares fluctuaron entre 0% y +2,7%. Las principales subas se observaron en el AL35 (+2,7%) y el AL41 (+2,2%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -4,4% y +2,8%, y el riesgo país se ubicó en 2.640 pb (-0,3%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER tuvieron cierres mixtos, con variaciones entre -2,5% y +2,5%, mientras que las Lecer avanzaron un 0,7%. En la curva de tasa fija, los Botes cayeron hasta un 2,3% y las Ledes subieron un 1,1%. Finalmente, los duales cerraron con subas entre 0,3% y +1,3%, y los DLK cerraron mixtos: T2V3 (0,3%) y TV24 (-0,4%).
Las acciones argentinas cerraron con resultados mixtos. El índice Merval subió un 0,6% medido en moneda local y cayó un 0,1% en USD CCL, cerrando en USD 649. Acumula una suba del 10,6% en USD CCL en lo que va del año. TXAR (+5,9%), TECO2 (+3,7%) y COME (+3,1%) fueron las acciones con mayores subas, mientras que YPF (-3,2%), CEPU (-1,7%) y LOMA (-1,5%) registraron las mayores bajas.